BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La religión y el poder político, abrazados, pervirtieron el Evangelio por: Rufo González

8/11/2014

0 Comentarios

 
“El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor” (Mt 20, 20-28)
La Iglesia puede ser democracia, teniendo al Evangelio como “constitución”
Ante la petición de primeros puestos por parte de la madre de dos discípulos, y la reacción de los otros discípulos, Jesús ofrece su modo de entender la autoridad en el reinado de Dios. Les remite al anuncio de la pasión: antes dejarse matar que matar. Lo importante es la entrega y el servicio. La reacción de los discípulos demuestra que ninguno ha entendido a Jesús. Por eso, los reúne y les plantea el cambio de perspectiva. La comparación con los gobernantes refleja gráficamente que la autoridad en sus comunidades no es poder. Está al servicio del Reino. “Grande” es “el que sirve y se hace esclavo de todos”. El mismo Jesús es modelo a seguir: “da su vida en rescate por muchos”.

Los primeros cristianos inspiraban sus normas comunitarias, en este evangelio

“Propusieron a dos… les repartieron los votos, el voto recayó en Matías, y fue cooptado por elección a los once apóstoles” (He 1, 23-26). “Escoged entre vosotros a siete hombres de buena fama, llenos de Espíritu Santo y saber” (He 6, 3). “Que se ordene como obispo a aquel que, siendo irreprochable, haya sido elegido por todo el pueblo” (Tradición Apostólica, de Hipólito, s. III). “Lo que concierne a todos, debe ser tratado y aprobado por todos” era un principio eclesial vigente en el primer milenio, pero no respetado a partir del absolutismo papal. Sobre todo desde el Dictatus Papae de Gregorio VII, en 1075, cuyas bases son tres: 1.El Papa es señor absoluto de la Iglesia, por encima de fieles, clérigos, obispos, Iglesias locales, regionales y nacionales, y de los concilios. 2. El Papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador. 3. La Iglesia romana no erró ni errará jamás. En su olvido evangélico dice que “sólo el Papa tiene derecho a que le besen los pies todos los príncipes” (nº 8), “puede deponer emperadores” (nº 12). ¿Para qué necesitamos ya a Dios mismo: Padre, Hijo y Espíritu? Escuchar al Papa es igual que escuchar a Dios. A esta aberración nos ha traído la marginación del Evangelio.

No hemos sabido mantener las normas primitivas.

Eran “inventos” cristianos inspirados en la vida de Jesús. La religión y el poder político, abrazados, pervirtieron el evangelio. Ya el banquete de Constantino a los obispos de Nicea, para clausurar el concilio, fue visto por aquellos obispos como la “imagen del reino de Cristo” en la tierra (Eusebio, “Vit. Const. III, 15, 21). El Evangelio servía de apoyo y legitimación del régimen establecido. Los emperadores, dando a los obispos títulos y favores, son reconocidos “amigos de Dios” (Eusebio, “Hist. Ecl., X, 9). Los primeros concilios ecuménicos, en los que fue concretado el “Credo” de la Iglesia, fueron convocados y presididos por los emperadores: Nicea (a. 325), por Constantino; I de Constantinopla (a. 381), por Teodosio I; Éfeso (a. 431), por Teodosio II y Calcedonia (a. 451), por Marciano. La servidumbre interesada para obtener privilegios sustituyó a la libertad profética del Evangelio. Y lo peor es que sigue la idea de que dar privilegios a la Iglesia es el mejor camino para que triunfen la verdad y el bien.

El principio electivo podría funcionar desde la base

Los hermanos pedirían un determinado servicio a aquel que ellos crean más cualificado. Los cargos no tienen que ser necesariamente vitalicios. En los grupos, parroquias, diócesis… deberíamos ser invitados a reflexionar, deliberar y decidir sobre los temas que el Evangelio ha dejado a nuestra discreción. Esto era claro en los inicios (He 6, 2-6).
Las órdenes religiosas han conservado lo que era comportamiento de toda la Iglesia. Educarnos para esta “democracia” sería un ejemplo para la sociedad. Lutero pedía en el siglo XVI lengua vulgar en liturgia, el cáliz para los laicos y el matrimonio libre para los presbíteros. Una Iglesia participativa ¿hubiera tardado 450 años en conceder sólo las dos primeras peticiones?

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor