BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La religión emigrante por: Jesús Martínez

2/13/2017

0 Comentarios

 
Intencionadamente sin duda, me quiero situar en el doble aspecto, que incluye el título de este breve artículo: La emigración religiosa por motivos religiosos de persecución u otros; y la emigración religiosa implicada en la religiosidad concreta, que emigra con cada emigrante.
Son dos aspectos inseparables de todo movimiento migratorio. Pero quiero mostrar que será fructífero considerarlos y valorarlos por separado, para darles toda su importancia y tratamiento necesario.
Porque una cosa es que muchos tengan que emigrar, porque su vivencia religiosa es demonizada y perseguida en su país. Y otra muy diferente que todo emigrante, sea cual sea la razón de su desplazamiento, lleva consigo, con su cultura y modos de vida, su religión de nacimiento.
El que emigra por necesidad de salvar su vida, o su modo de vida, puede experimentar una sensación de inevitable extrañeza, al encontrarse con gentes de otra religión. A ello puede agregarse un cierto sentido de inferioridad, sobre todo en cuanto al número. Inevitablemente encontrará mayor dificultad para seguir practicando su religión. Puede experimentar alguna forma de intrusismo o de rechazo en la relación con la religión mayoritaria del país de llegada. En el fondo, su presencia está denunciando por sí misma una irregularidad.
He llamado emigración religiosa, también, al hecho de que, con cada emigrante, la religión que vive le acompaña, le marca de manera diferente, para ayudarle o para dificultar su aclimatación a la nueva realidad.
La historia nos da, abundantes, y a veces funestas, muestras de la crudeza con que la religión ha marcado el encuentro de grupos humanos, de culturas, y la convivencia misma en zonas del planeta. No solo escisiones y rupturas; largas y encarnizadas guerras de religión han denigrado la esencia misma de lo religioso.
Solo encuentro respuesta a esta espinosa realidad en la naturaleza misma de la religión. Salvo posibles inicios de religiones, originadas en mentes torcidas y de motivación ventajista, creo que toda religión brota de la búsqueda de sentido, que el hombre de todos los tiempos experimenta en su interior. A cuya búsqueda responde alguna forma de inspiración. En todas las religiones el autor de esta inspiración es el mismo Dios.
Este hecho universal da a todas las religiones un marchamo único de legitimidad. De legitimación para abrazarlas y de motivación para fomentarlas. No entro aquí en la discusión de su verdad/falsedad, que viene después, marcada por la mentalidad de sus mentores autorizados.
Solo pretendo una sencilla incursión por el talante, que conviene y será necesario, para que cada emigrante y, con él y por medio de él, cada religión cumpla de lleno su función: ser emigrante.
Ninguna religión debe estudiarse, alabarse y menos plantearse como la mejor y, menos aún, la única. Todas son caminos del hombre a Dios. Todas son invitación de Dios a la plenitud del hombre. Lo mejor, que pueden hacer las religiones es acercarse mutuamente, conocerse, valorarse y apoyarse.
Para ello, tienen necesidad absoluta de emigrar de sí mismas. Salir de sí y entrar a fondo en la oferta de las otras. Conocer lo mejor y esencial que hay en ellas. Beneficiarse de sus riquezas; son algo que las otras guardan y no deben negar. Llegar hasta incorporar parte o toda la riqueza de otra religión es más delicado. Es lo contrario a mi planteamiento. Lo llaman conversión, pero, salvo casos especiales, ofrece muchos reparos a un análisis libre. Las motivaciones suelen ser más de índole externa que interior.
Por eso, mi propuesta es el diálogo del conocimiento y el encuentro de la búsqueda común. Es el Diálogo – Encuentro Interreligioso. Y este, en nuestro tiempo, no puede ser una encomiable decisión de unos pocos llamados a ello. Es necesidad y deber de las jerarquías, en primerísimo lugar. Tarea que no están, ni de lejos, cumpliendo. De hecho, se encargan muy bien de cerrar las puertas a este género de emigración. No les gusta que su religión sea emigrante. Les gusta más que sea misionera, predicadora de la conversión. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor