BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La rebeldía personal por: Luis Garagalza y Andrés Ortiz, filósofos

5/21/2020

0 Comentarios

 
Cabe imaginar el cosmos como una gran rebelión (el “big bang”) frente a la nada, lo vegetal
como resultado de una rebeldía ante lo mineral, lo animal como rebeldía ante lo vegetal y lo
humano como rebeldía generalizada, o en proceso de generalización, pues cada individuo
humano es un rebelde en potencia, un ser capaz de rebelarse contra todo, incluso de ser un
“rebelde sin causa”. Pues la rebeldía, como casi todo en esta vida, tiene un carácter ambiguo,
ambivalente (como cohabitado por un duende extraño). Suele ser positiva y negativa al mismo
tiempo; benéfica y creadora de sentido a la vez que crítica y disolutora. La rebeldía es un decir
no a algo dado, pero en nombre de un sí a algo anhelado; rechaza lo presente, pero espera
algo ausente.


El ser humano, ese ser que crece entre la naturaleza y la cultura, es rebelde por naturaleza: se
rebela ante la naturaleza para crear cultura, y se rebela contra la cultura que ha creado al
echar de menos su naturaleza perdida. Esa doble rebeldía es la que ha constituido al ser
humano como humano o, al menos, como un ser en proceso de humanización y, por tanto,
como un ser siempre en peligro de deshumanización. La historia transcurre por el borde de ese
peligro. Ese peligro nos constituye, paradójicamente, como humanos. La rebeldía comporta,
pues, una amenaza y una promesa. Uno suele rebelarse de joven contra el dios o los dioses
vigentes, contra el orden establecido en su familia, en la sociedad, en su época histórica, en su
mundo, pretendiendo, de un modo más o menos consciente, mantenerse fiel a sí mismo.
Los mayores solían decirnos, cuando éramos jóvenes, que hasta los treinta años se vive de
ilusiones y después se necesitan realidades. 
Lo que no nos decían es que cuando ya somos
mayores descubrimos que también las presuntas realidades son ilusiones que se acaban
diluyendo. El ser humano se rebela contra algo que se le presenta y que vivencia como
absurdo e inhumano, como algo que le impide ser propiamente humano, que le hace esclavo,
que le aliena o separa de sí mismo y de los otros. Los espartanos se rebelaron contra el
imperio persa en las Termópilas, derrotándolos junto a los demás griegos en Salamina. La
rebeldía impulsó a los hebreos a salir de Egipto y adentrarse en el desierto en busca de una
tierra prometida. La rebeldía colectiva reúne a los rebeldes, a los que se les presenta como la
negación de lo que les niega.
Al negar al que le niega el rebelde adquiere una identidad propia, se identifica con una causa,
se integra en un grupo o en un movimiento. Rechaza una situación que vive como un
sinsentido, como algo absurdo, y espera poder cambiarla, convertirla en algo con sentido. Se
trata, pues de una búsqueda colectiva de sentido que suele consolidarse en un canon o
institución que vela por el mantenimiento de lo alcanzado en esa búsqueda y que lo hace
permanecer. Lo que así permanece ofrece al que lo acepta una cierta seguridad y una
sensación de equilibrio, pero al permanecer suele perder el dinamismo, volverse rígido, quedar
atrapado en la rutina y en la formalidad. Pero la capacidad y la necesidad de rebeldía del ser
humano no se agota en esa rebeldía colectiva que instaura un mundo. Cada persona ejerce la
rebeldía (o no lo hace) a su propio modo.
Cada cual tiene su propio modo de rebelarse, con independencia de que pueda ejercerla o se
atreva a hacerlo. Al igual que la colectiva, también la rebeldía personal puede ser creadora o
destructiva, puede abrir horizontes o limitarlos. Lo que la diferencia es que no suele
consolidarse en una identidad bien determinada, canónica, ni aspira a ella. Por el contrario, la
rebeldía personal suele promover una no identificación o una identidad diferida, borrosa, una
cierta in-adaptación o desajuste con respecto a los modelos, roles y modas imperantes. La
persona rebelde lo es por fidelidad a sí misma, a su vocación humana singular e intransferible,
a su duende interior, como decía Sócrates. Esa vocación le invita a no dejarse reducir a la
condición de cosa, de objeto o de sustancia, a no deshumanizarse ni deshumanizar al otro, a
respetarse y respetar al otro. Le invita a ser humano, a seguir ese proceso inacabable en el que
consiste el ir siendo humano, cada cual a su manera.
Como dice Luis Garagalza, la rebeldía interior viene a ser auto-rebeldía, reacción a la propia
realidad o circunstancia resquebrajada. La rebelión es política, la revuelta es social, la
revolución es total y la rebeldía personal. La rebeldía de Job es contra su destino infausto, la
rebeldía del Eclesiastés contra el mundo, y la rebeldía final de Jesús es frente al aparente
abandono de Dios en su cruz. El propio Sócrates se cabrea con la autoridad demagógica,
mientras que en nuestro tiempo Camus se rebela frente al absurdo, aunque curiosamente lo
acaba aceptando en su Sísifo como inevitable. Sin embargo, yo diría que no se trata de aceptar
el absurdo, sino de asumirlo críticamente.
La auténtica rebeldía no es meramente política o social, sino radical, por cuanto se subleva
ante la hechura desgarrada del universo, la malhechura del mundo y de la vida, la hechura
mortal del hombre y su existencia. La auto-rebeldía se subleva no contra una constitución, sino
contra su propia constitución, a modo de insurrección desde la crítica a un diseño ecológico y
humano agujereado por el sinsentido, y no solo por culpa del hombre. La cuestión es más
honda, más profunda, ya que tiene que ver con la constitución de lo real y su evolución
problemática, y no meramente por culpa del hombre.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English