BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La preocupación del cardenal Sarah por: Agustín Cabré

10/5/2016

0 Comments

 
Tener al cardenal Sarah, un hombre de Guinea que fue nombrado arzobispo a los 34 años, como Prefecto o Director de la Oficina encargada de las celebraciones litúrgicas en todo el mundo, ha sido una calamidad, al parecer de muchos.
Sus propuestas para que las misas vuelvan a ser de espaldas a la comunidad reunida y siempre dirigiendo las oraciones y los signos de culto hacia el oriente…ya no tienen mucho asidero en la realidad de las liturgias actuales.
Ya el papa Pablo VI había señalado que la forma ordinaria de celebración de la eucaristía debe ser de cara al pueblo. Fue Benedicto XVI quien más tarde permitió la celebración en el estilo antiguo, en ciertas ocasiones.
La santa cena que Jesús pidió fuera celebrada por sus amigos como memorial de su pasión por la humanidad, ha tenido a lo largo de la historia un esquema bastante hermético que ha fosilizado algunas formas, palabras y gestos tratando de salvaguardar el modelo original.
Pero el modelo original es bien distinto a la celebración de las misas actuales.
Desde luego, la santa cena se realiza alrededor de una mesa o quizá un mantel extendido sobre el piso, donde Jesús y sus amigos la compartieron acomodados en unos almohadones de arpillera rellenos con plumas de gallinas o simplemente de arena. No había había tenedores ni otros elementos de cocina. Se comía con la mano sacando todos de una misma fuente o untando en salsas los trozos de pan, sin migas. Los pelotones de migas se empleaban solamente para limpiarse las manos o secarse el sudor. Después se tiraban a los perros.
Todos bebían de unas grandes copas que pasaban de boca en boca. Si las comidas tenían alguna importancia social, eran acompañadas de grupos de bailarinas que se contorneaban según el tintineo de las pequeñas campanillas que llevaban atadas a sus tobillos.
Como los evangelios dan versiones distintas a la última cena de Jesús con sus amigos, no se sabe cómo celebraron su amistad. Los datos que aparecen en en Nuevo Testamento no son producto de una crónica ni de un relato para rescatar la historia, sino una catequesis para las comunidades para animarlas en la fe.
Cuando esas comunidades- su jerarquía- se convirtieron al imperio de Constantino tomando sus ritos, sus liturgias, sus grandiosidades, sus vestimentas, su estilo magnífico, evidentemente la santa cena pasó a ser una celebración distinta. Perdió sencillez, perdió cercanía, perdió “alma” para convertirse en un rito de corte imperial.
Pasar de las catacumbas a los grandes templos, de la mesa familiar a los altares, desvió totalmente el sentido original.
En el medioevo y en los tiempos de cristiandad, las catedrales y los templos deberían tener sus puertas y su fachada dirigida al oriente: era un recuerdo expresivo por el que la comunidad reconocía la cuna de sus creencias.
Los tiempos cambiaron. Los pueblos también. Lo que importa en una iglesia misionera es mantener las líneas matrices y celebrar su fe, colaborar en la esperanza y aunar esfuerzos con creyentes y no creyentes para construir un mundo habitable, fraterno y solidario. Otro mundo es posible. Otra iglesia también.
La tarea es anunciar y trabajar según el evangelio de María, la madre de Jesús: testimoniar la alegría que nace cuando los poderosos son aventados de sus posiciones privilegiadas y los empobrecidos se levantan para exigir sus derechos en la gran mesa social.
Ante todo este panorama de un mundo que palpita por más justicia, más equidad, más libertad, más fraternidad, las preocupaciones del señor cardenal Sarah quedan bastante fuera de foco. A nadie le importa que los templos tengan las puertas hacia el oriente. Lo que importa es que estén abiertas para recibir a los que llegan en busca de un abrazo, y para salir en busca de los que andan derrotados por la vida.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English