BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La pobreza y la esperanza por: Jaime Richart, antropólogo y jurista

11/26/2015

0 Comentarios

 
Qué terrible debe ser para un ser humano verse rodeado de otros que viven a cuerpo de rey sumido en la pobreza; y qué más terrible todavía no será la vida de una madre que no solo ella sufre la carencia de lo indispensable sino que, para alimen­tar y dar cobijo a sus hijos ha de recurrir a la generosidad, a la filantropía o a la prostitución del cuerpo, pues la prostitución de la conciencia no tiene que ver con la pobreza sino con la am­bición y el desprecio de los demás.


La literatura mundial de todos los tiempos ha dedicado inconta­bles páginas al trance. La pobreza fue un estigma expli­cado y aun justificado en todas las culturas, por retorcidos argu­mentos religiosos, teológicos o pseudofilosóficos o pseudo­científicos. La for­tuna y disfortuna, el éxito y la desgra­cia forman parte de la le­yenda que los razonamientos preñados de insensatez han atri­buido a lo largo de la historia de la humani­dad al merecimiento y al desmerecimiento. La enferme­dad y la penuria fueron du­rante casi toda esa historia castigos lle­gados del cielo… 
Es cierto que la pobreza no viene por la disminución de las ri­quezas sino por la multiplicación de los deseos y que quien sabe cuánto basta, siempre tiene bastante, pero el sufrimiento que viene de la carencia se agrava por inevitable agravio compa­rativo. Pues, rodeado un ser humano de otros que viven sin sobresaltos ni esfuerzo alguno para merecer lo que poseen salvo por causa de su astucia y por la desaprensión hacia sus se­mejantes en la mayoría de los casos, aún aliviado por la resig­nación su vida ha de resultar necesariamente no sólo dura sino a menudo indeseada. 
En los estudios exhaustivos que hoy se hace de todo, se distin­gue la pobreza relativa de la pobreza absoluta. Sobre la po­breza relativa Adam Smith dice en “La riqueza de las nacio­nes”: “por mercancías necesarias entiendo no sólo las indispen­sables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya caren­cia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase in­ferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confor­table a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se aver­gonzaría si tuviera que presentarse en público sin una ca­misa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de po­breza en el que se presume que nadie podría caer sino por una conducta en extremo disipada”. Y por pobreza absoluta se en­tiende desde tiempo inmemorial un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una “canasta de bienes y servi­cios” necesaria para vivir una vida mínimamente saluda­ble.
Pero no voy a elucubrar más sobre la pobreza. Lo que quiero resaltar es que si en el mundo se calcula que una sexta parte de la humanidad es pobre relativo o absoluto, en la sociedad espa­ñola hay unos 3 millones de pobres cuya supervivencia de­pende del altruismo, y aún quedan oficialmente otros 5 millo­nes que carecen de empleo y por tanto de recursos suficientes para una vida digna. Pero aún ahí están 16 millones que traba­jan, para otros no para sí mismos, cuyas condiciones generales nos hacen suponer que viven temblando por el temor fundado a perderlo. Y, por otro lado, ¿qué clase de vida puede ser la de mi­llones que aun empleados no pueden arriesgarse a formar una familia destinada a la privación? Pero aparte la desgracia de quien sufre ya de pobreza o ha caído en la pobreza, hay otro factor añadido que la hace en estos tiempos en España es­pecial­mente aguda. Y es el sentimiento de engaño que acom­paña a la ficción de vivir en una sociedad libre, que conduce en demasia­dos casos a la desesperanza; desesperanza al percibir que dicha falsa libertad sólo sirve o es útil… para quitarse uno la vida. Y hoy no hay esperanza que no esté fabricada por el deseo o por la ilusión voluntaria, pues el planeta se agota, el mundo va a me­nos y la desigualdad entre los seres humanos, en lugar de es­trecharse se agranda de manera exponencial.
Ya el gran Anatole France decía que hurtar un panecillo es el mismo delito para el rico como para el pobre… Sea como fuere, me he prometido que de ahora en adelante no tendré en conside­ración idea o razonamiento que no sean válidos por igual, tanto para el ser feliz como para el desgraciado, para el afortunado como para el que se ha cebado en él el infortunio, para el rico como para el pobre. Pues, habida cuenta que por fin se ha esfumado la ya increíble justificación del pri­vilegio y de la desigualdad una vez que ha quedado al descu­bierto que no es la inteligencia verdadera (que la repudia como premio material a la aptitud) la que crea la riqueza y los moto­res del trabajo sino la ominosa capacidad para explotar a otro y depredar, toda idea política, social o filosófica cuya interpretación y signifi­cado prescindan de la ineptitud de un solo ser humano y de sus circunstancias adversas, habrán de resultarme en absoluto retóri­cas (que es tanto como decir palabrería), inhuma­nas para lo que se espera de una sociedad desarrollada, y por esto mismo abomina­bles…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor