BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La Palabra de los Pobres por: José Comblin, teólogo

1/12/2016

0 Comentarios

 
La palabra de los pobres es, en primer lugar, el clamor que fue descrito en el primer capitulo. Los pobres portadores de esa palabra son todos los pobres del mundo, todas las victimas, todos los marginalizados. El carácter común a todos es su rechazo o marginalización por la sociedad, porque no tienen poder. Si ese clamor no resuena en la Iglesia, ella no es la Iglesia de los pobres.
 
          ¿Qué impide que esa voz se identifique con la voz de la Iglesia?   En primer lugar el hecho de que los pobres no se integran en las instituciones y organizaciones de la Iglesia. Los pobres quedan fuera, así como quedan fuera de todas las instituciones. Por lo menos, los más pobres. Incluso en América Latina, los más pobres no participan de las Comunidades Eclesiales de Base.   Cualquier participación en cualquier cosa ya supone una cierta capacidad y un poder. De ahí la necesidad constante de abrir el corazón y los oídos a esas masas que son los preferidos de Dios, y, también teóricamente, de la Iglesia. Si la voz de la Iglesia no expresa esa voz de los que están ausentes porque son más pobres que los pobres que ahí están, ella no es más la Iglesia de los pobres.
 
          Ensegundo lugar, aunque los pobres estén presentes, el discurso puede serles tan ajeno que nada tenga que ver con su clamor. La indiferencia de una institución cerrada en sí misma y en sus propias preocupaciones amenaza a la Iglesia, y no queda en el plano de las puras amenazas.
 
          Si los pobres no están presentes, su existencia permanece ignorada. Los pobres son los que no reciben siquiera la limosna de un recuerdo.   Las clases privilegiadas viven en la ignorancia de las masas que les proporcionan y garantizan los privilegios. No los ven, no los oyen, no los encuentran siquiera en su camino. Hay áreas geográficas reservadas a los pobres y áreas reservadas a los ricos para que éstos puedan vivir tranquilamente, sin tener que recordarse de la existencia de los pobres. La Iglesia no escapa a esa ley sociológica.
 
          Los pobres que claman a Dios son los pobres según San Lucas.[1] Allí la pobreza es tomada en el sentido negativo. Ella es lo que se debe suprimir, lo contrario del reino de Dios. Pues es opresión, resultado de la injusticia y del pecado. Y evangelio es la buena noticia anunciada a esos pobres. Si la palabra de Dios no tiene por objeto fundamental la liberación de esos pobres, ella se torna idealista, refugiándose en un mundo mítico.
 
          Hay también los pobres según S. Mateo: los pobres animados por el Espíritu. Esos pobres son lo que el Papa Juan Pablo II llama “la Iglesia de los pobres”. Son los pobres ya reunidos en comunidad, ya liberados por la palabra del evangelio, que ya recibieron la buena nueva y viven de ella[2]. Esos son los portadores de la palabra de Dios en un segundo nivel, no ya del puro clamor y sí de la vivencia. Viven en comunidad, esto es, en un compartir cada vez más intenso y extenso. 
 
          La Biblia es el libro de ese pueblo de los pobres.[3] En ella recibieron los secretos de Dios. Son los evangelizadores. El mensaje de Cristo se difunde, se comunica esencialmente por ellos, tengan o no papel oficialmente reconocido por la Iglesia institucionalizada.
 
          De ahí el drama cuando los pobres se alejan de la Iglesia: esta pierde  su motor, el factor activo que asegura el crecimiento y la vitalidad. El discurso que multiplica la fe es el discurso modestamente expresado al nivel de los pobres, en el lenguaje de ellos. La Iglesia nunca puede perder de vista esa primacía del discurso de los pobres.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English