BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La nueva revolución por: Jaime Richart, Antropólogo y jurista

2/26/2015

0 Comentarios

 
Descartado el socialismo real, visto estúpidamente con terror, es asombroso a la par que motivo de consternación que no se haya salido todavía del bucle infernal consumo-empleo-desem­pleo-austeridad. Una nueva revolución de la economía política es ya un imperativo categórico para la sociedad occidental…. 

Porque es un hecho constatable que el pensamiento de todo ser humano, a cualquier nivel, incluido el más profundo, está atra­pado en la época que vive. Los grandes pensadores de cada mo­mento histórico reflexionan con amplias miras y general­mente adelantados a su tiempo, pero sin alejarse en exceso de los dictados de la conciencia colectiva. Siendo así que la con­ciencia colectiva es en general proyección de la enseñanza reci­bida en la familia o en la escuela pero en todo caso en sumi­sión, es también un subproducto en manos del poder: en otro tiempo y prácticamente hasta ayer primero el reli­gioso, luego el militar asociado al religioso, y en los tiempos más recientes el económico estrechamente ligado al civil.

Y así, por ejemplo, en la deriva evolutiva de la historia es obser­vable (ciñéndonos ahora a la cultura occidental y a partir del Cristianismo) que ningún pensador consagrado, explícita o implícitamente ha prescindido en su discurrir de la noción de “Dios”. Ni siquiera los heterodoxos. Naturalmente que hubo ateos que lo negaron. Pero citadme a uno que pasó a la posteri­dad que se atreviese a algo más que a interrogarse sobre él… Y si hay alguno será excepción. Esto sucede al menos hasta el si­glo XIX con Feuerbach, Nietzsche, Dostoyevski y Marx; los cuales consideran la noción “Dios” como una creación del hom­bre. En realidad podría decirse que a partir de la irrupción del pensamiento abstracto en la historia de la Humanidad, todo él y sus intentos de convertirse en praxis pueden reducirse a una sucesión de construcciones mentales en la medida que a los poderes interesa. Y es que el pensamiento conocido predomi­nante de cada época está atrapado en el espíritu y por el espíritu de la época como en una ratonera de la que no puede salir. Y quien se aventuró a sacudirse el yugo impuesto por ese espíritu, puede decirse que hasta ayer y casi indefectiblemente lo pagó al precio de la muerte y si no al de la locura…

Pues bien, lo mismo que ha sucedido con la noción de “Dios” ocurre con la noción “mercado” en el capitalismo hasta Karl Marx. Marx revolucionó la economía, pero su concepción de la economía y de la sociedad fue sepultada por los poderes de Occi­dente tras la caída del Muro de Berlín y arrancado de cuajo del discernimiento común. Pero también del discurrir de los eco­nomistas, que lo han eliminado de los discursos académicos y aun de los no académicos por temor a la postergación y a pa­sar por lo que no desean ser. Pero es que lo que ha pasado con la noción de “Dios” y de “mercado”, ocurre ahora con la idea de “consumo”, por definición de lo superfluo. Fruto del ex­tremo cretinismo de Occidente el teorema es: fuera del dios “mercado” y del semidiós “consumo” no hay salvación; ni para la economía, ni para la política, ni para la sociedad.

Y es que al término de la segunda guerra mundial las naciones vencedoras llegaron al acuerdo no escrito del pensamiento único, de la economía única y de la política única. (Idea ésta, la del pensamiento único, prestada del filósofo alemán Schopen­hauer, que luego Marcuse llama unidimensional y que yo llamo unidireccional). Al fin y al cabo, lo que entendemos por “reali­dad” no es más que lo acordado en consenso por minorías. Y ahora mismo, esas élites que asentaron primero el principio de Dios y luego el del dios Mercado (capitalista) y del semidiós Consumo, deciden la diosa “Austeridad”. Simplificando causas y efectos en contestación de austeridad frente al exceso de la época anterior pero reciente, del binomio hybris (exceso)-areté (austeridad) sale un engendro irresoluble y al tiempo paradoja: por un lado la austeridad impuesta no es austeridad sino priva­ción (pues no es austero el privado de lo indispensable sino quie, disponiendo de lo indispensable, se priva voluntariamente de lo superfluo), y por otro, la privación es causa directa de la austeridad por efecto del no consumo masivo.

Es así como el no consumo se convierte en el obstáculo insupe­rable para el desarrollo de la economía y causa de privación. Un efecto llamativo es que, siendo por sí misma la austeridad la virtud del término medio por excelencia (tanto individual como social y ya un imperativo de la razón al ser conscientes de la limitación de los recursos del planeta), es también un recurso diabólico en manos del poder, de los poderes. Pues es­tos, después de haber enriquecido a minorías a través del con­sumo salvaje durante al menos dos décadas, están haciendo de la austeridad otro instrumento de enriquecimiento de las mis­mas o de otras minorías a costa del despojo colectivo; es decir, a costa de la privación de lo imprescindible para la vida de mi­llones de personas. Así es que, siendo la austeridad asumida una actitud provechosa para el individuo aislado, para la socie­dad humana y para el mundo que se agota, la austeridad impro­pia -la forzosa impuesta casi a punta de pistola por los poderes económico y civil- por un lado anula la propia como opción de vida, y por otro es causa del efecto devastador en los excluidos, no ya de bienestar sino de supervivencia… a menos que sean so­corridos por la caridad o por la filantropía: justo lo que suce­dió con la esclavitud y con la servidumbre instituidas…

Así es que, si hasta los grandes pensadores en general están atra­pados en su tiempo y de entre los que ahora puedan existir, aun presa de la espiral mercado, consumo, austeridad se esfuer­zan por salirse de su tiempo pero son ignorados deliberada­mente por las fuerzas ideológicas que están detrás de la caja de resonancia de los medios, ya me diréis qué esperanza hay de un mundo nuevo y mejor para todos sin excepción. Por eso urge romper el tarro de acero donde se encierra el pensamiento único y la economía única por la revolución simultánea, tanto económica como política que comience por la mediática. Desafiar de esa manera a esos sociobiólogos que vienen pronos­ticando desde hace tiempo el suicidio de la Humanidad como el último avatar, creo que, hoy, antes que enfrentarse al is­lamismo como la bestia a destruir, debiera ser éste, el de la nueva revolución el principal objetivo de Occidente…

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English