BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La nube del no-saber por: Enrique Martínez Lozano

2/25/2013

0 Comentarios

 
Un libro clásico sobre la contemplación cristiana se titula “La Nube del no-saber”. Se trata, en realidad, de dos pequeños libritos editados en un mismo volumen, que toma el nombre del primero de ellos. El título del segundo es: “El libro de la orientación particular” (puede encontrarse en varias editoriales: San Pablo, Herder, José J. de Olañeta…).

Es un libro de un autor inglés anónimo, del siglo XIV, que quiere introducir en la oración contemplativa a un discípulo. Al final, la enseñanza se reduce a un solo punto: “Déjate entrar y permanecer en la Nube del no-saber”.

Me ha venido este título –así como toda la enseñanza de los místicos cristianos acerca del “no-saber”-, al leer en el texto de Lucas que “una nube los cubrió”.

La “nube” produce susto en los discípulos pero, sin embargo, contiene palabras de revelación y de vida, que desvelan nuestra identidad más profunda: somos “el Hijo”. En la “nube”, nos dirán los místicos, es donde realmente podemos ver.

Si todo lo humano –por ser profundo- es necesariamente paradójico, eso vale todavía más cuando queremos referirnos directamente al Misterio. Se hablará entonces de “rayo de tiniebla” (Pseudo Dionisio), de “soledad sonora”, “música callada” o “noche amable más que el alborada” (san Juan de la Cruz)…

La nube, por tanto, es siempre luminosa. Es cerradamente oscura para la mente, que en ella se pierde. Pero justamente por eso, cuando la mente se rinde y se silencia, emerge otra sabiduría que nos pone en contacto con nuestra verdad más profunda, con el misterio de Lo que es.

Decía que los místicos cristianos han insistido en la sabiduría del “no-saber” como medio de llegar realmente a “saber” (otra paradoja). Si traducimos “no-saber” por “no-pensar”, quizás podamos comprenderlo mejor.

En efecto, cuando aprendemos a acallar la mente, es posible la visión: “Entréme donde no supe, / y quedéme no sabiendo, / toda ciencia trascendiendo”, proclama el místico de Fontiveros.

La identificación con la mente constituye un velo opaco que nos mantiene en la ignorancia y la oscuridad. Porque, sin otra referencia que ella, tendemos a creer que las cosas son como ella las ve, y caemos en la trampa de confundir la realidad con la interpretación que la mente nos ofrece de la misma. Esta es la mayor ignorancia en que podemos caer, al asumir como real lo que no es sino una proyección mental. De esa ignorancia inicial solo podemos esperar confusión y sufrimiento.

Para “ver”, necesitamos aprender a acallar la mente, dejándonos entrar en una actitud de respeto, asombro, admiración y gratuidad. Percibiremos ahí que la supuesta separación que la mente nos refleja es solo un espejismo: la realidad es que no hay nada separado de nada.

Y poco a poco, en la medida en que nos empezamos a familiarizar con esa otra sabiduría, previa a la razón, aprenderemos a descansar en la consciencia-sin-pensamientos, como “lugar” (o no-lugar) de nuestra verdadera identidad.

No importará que nuestra mente no tenga respuesta para todas las preguntas (¿cómo una parte del todo podría saber el funcionamiento de la totalidad?). Habremos experimentado que podemos descansar en lo que es, de una forma directa e inmediata. Y, cuando eso se vive, estamos, como Jesús con los discípulos, en el monte Tabor –el no-lugar de la divinidad-.

Si nos percibimos agitados, alterados o molestos, es señal de que estamos identificados con la mente, con los pensamientos y sentimientos que aparecen en nuestro campo de consciencia, hasta el punto de creer que somos esos pensamientos.

Cuando eso ocurra, toma distancia de ellos. Son solo objetos que, igual que han aparecido, desaparecerán. Con la ayuda de la respiración o del cuerpo, entra en contacto con tus sensaciones más profundas. Nota cómo, al no seguir los vericuetos de la mente errática, aparece una consciencia desnuda de pensamientos en la que puedes descansar, sin necesidad de “llenarla” con nada. Ese “puro estar” es otra forma de nombrar la “nube del no-saber”: es el silencio contemplativo, la visión de la sabiduría.

Quien lo experimenta, puede exclamar con san Juan de la Cruz: “Quedéme y olvidéme, / el rostro recliné sobre el Amado, / cesó todo y dejeme, / dejando mi cuidado / entre las azucenas olvidado”.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English