BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La inmensa obra teológica de Hans Küng por: Victorino Pérez Prieto, teólogo

12/10/2021

0 Comentarios

 
En las pasadas semanas se han publicado numerosos artículos sobre el gran teólogo Hans Küng  (Sursee-Lucerna 1928 - Tubinga 2021) con ocasión de su fallecimiento en el mes de abril. Yo estuve en esos días leyendo los tres gruesos volúmenes de sus Memorias (I Libertad conquistada, II Verdad controvertida yIIIHumanidad vivida), y, paralelamente, elaborando el archivo con una referencia que quería ser completa de sus obras traducidas al español.
Busqué sus portadas, pues era la manera de visualizar y certificar la existencia de las que no había leído y no tenia en mi biblioteca para verificar su existencia al encontrar algunas referencias falsas, inexactas o confusas, situándolas bien por orden cronológico por su original en alemán; y viendo el eco internacional conseguido desde la primera, con la ayuda de lo que contaba de modo casi exhaustivo el mismo autor.
Hans Küng no solo tiene una voluminosa producción teológica (unas 70 obras individuales publicadas y muchas más en libros colectivos), sino que bastantes de ellas han tenido un éxito tal de ventas que se han convertido en verdaderos best sellersinternacionales; cosa muy poco usual tratándose de gruesas y sesudas obras teológicas. En el volumen II de sus memorias (Verdad controvertida) comenta que a la pregunta que el semanario estadounidense Christian Century planteó a sus ochenta y nueve críticos especializados, con unas quince mil publicaciones aparecidas durante esos años, para elegir qué libros teológico-religiosos de la década de los setenta “merecen perdurar más”, después del primer puesto (Una historia religiosa del pueblo estadounidense de S. E. Ahlstrom), el segundo es para su Ser cristiano. J. Moltmann  ocupa con El Dios crucificado  el cuarto lugar, Gustavo Gutiérrez ocupa el sexto con su Teología de la liberación y E. Schillebeeckx el duodécimo con Jesús: la historia de un viviente.

En la ilustración aquí al lado una de las primeras publicaciones sobre la vida y obra del teólogo suizo: Hans Küng. Itinerario y obra, Madrid 1978.
Con mucha razón, dice Küng en Verdad controvertida que la relevancia de sus libros “desborda con mucho el ámbito de la Iglesia católica y el mundo de lengua alemana”. La clave de ese éxito no está, como la maledicencia se ha encargado de decir, en sus afirmaciones escandalosas y sus choques con las jerarquías de la Iglesia católica, está en el valor de lo que dice en sus obras –su aportación para la investigación religiosa, un pensamiento cercano a los intereses del lector actual y una propuestas innovadoras y seductoras, aunque no siempre se esté de acuerdo con su propuesta- y en como lo dice. Al respecto, comenta en ese volumen: “No es el estilo, sino el contenido del libro lo que ha de brillar… el mensaje que he de transmitir”. “Si en todos mis libros me esfuerzo con ahínco por conseguir un estilo vivo, no lo hago por brillar, sino por llegar mejor a mis lectores... Como escritor, no quiero ser admirado, sino entendido”.
El teólogo suizo ha tocado en sus trabajos todos los grandes temas de la teología: desde los fundamentales de la dogmática (el misterio de Dios, el misterio de Jesús el Cristo, la Iglesia, la justificación, la escatología… y el mismo Credo explicado) hasta la moral (particularmente sus numerosos libros sobre una ética mundial y últimamente el tema de la muerte digna), con una perspectiva marcada por el ecumenismo y el diálogo interreligioso (sobre todo, sus estudios sobre las tres religiones monoteístas Judaísmo, Cristianismo e Islam, pero también su acercamiento a todas las grandes religiones, que ha conocido in situ es sus numeroso viajes por todo el mundo).
Ya habrá ocasión más adelante de acercarse  en este blog a este último tema, que es de los que más me ha interesado del gran teólogo, como he reflejado en mi libro La búsqueda de la armonía en la diversidad. El diálogo ecuménico e interreligioso desde el Concilio Vaticano II (2014). Ahora voy a traer simplemente sus obras traducidas al español, con la referencia de las originales alemana en las primeras, publicadas con algunos años de diferencia –desde los años 90 del pasado siglo, la edición española en casi inmediata a la alemana- y algunos pequeños comentarios.
La justificación según Karl Barth (Estela, Barcelona 1960). Es su primera obra, nacida de una fascinante Tesis Doctoral en Teologia, defendida en el Instituto Católico de París (1956), aunque sus estudios de grado en filosofía y teología los había hecho en la Universidad Gregoriana. En pocos años fue traducida a los principales idiomas europeos. El original alemán (Rechtfertigung. Die Lehre Karl Barths und eine katholische Besinnung) fue publicado tres años antes (1957). Es una obra ecuménica por excelencia; ecumenismo que ya nunca abandonó su quehacer filosófico-teológico. La publicación está encabezada por una carta del mismo K. Barth, que fue amigo suyo hasta su muerte.
El Concilio y la unión de los cristianos (Herder, Santiago de Chile 1962). El original alemán (Konzil und Wiedervereinigung [Concilio y reunificación]) es de 1960. Se trata de su primer best seller, aparecido muy oportunamente en el tiempo del Concilio. Como cuenta el autor en sus Memorias, fue publicado en seguida en inglés, francés, holandés, polaco, italiano, japonés, etc.
Para que el mundo crea (Herder, Barcelona 1965). El original alemán (Damit die Welt glaubte) es de 1962. También aparecieron enseguida ediciones en inglés, francés, holandés, italiano, español, japonés, danés, portugués y checo. Küng escribe en vol. II de sus Memorias: “Resulta asombroso cómo este pequeño libro se ha difundido más por el mundo que cualquiera de mis libros anteriores”.


El cuarto de sus libros es otro importante trabajo eclesiológico en tiempos del Concilio: Estructuras de la Iglesia(Estela, Barcelona, 1965); el original alemán (Strukturen der Kirche) es de 1962. El mismo año publicó Iglesia en Concilio (Sígueme, Salamanca 1965; original alemán Kirche im Konzil 1963).
Tres libros publicados en alemán en 1964 no fueron editados en español: Kirche in Freiheit [Iglesia en libertad], Freiheit in der Welt [Libertad en el Mundo]y Theologeund Kirche [Teología e Iglesia].En años posteriores, no todas las obras publicadas en alemán lo serán en español.
La Iglesia (Herder, Barcelona 1968) es una de sus obras más voluminosas y relevantes, que, a pesar de su rigor académico, le ocasionó los primeros conflictos con Roma. El original alemán (Die Kirche) fue publicado el año anterior (1967) y rápidamente aparecieron ediciones en francés, inglés, español, italiano y portugués. También de eclesiología es su obra siguiente, la cuarta sobre el tema de la Iglesia: Sinceridad y veracidad. En torno al futuro de la Iglesia (Herder, Barcelona1970; original alemán Wahrhaftigkeit. Zur Zukunft der Kirche 1968).
¿Infalible? Una pregunta (Herder, Buenos Aires 1971); el original alemán (Unfehlbar? Eine Anfrage) es del año anterior (1970). Su obra más polémica, y la que le trajo el mayor conflicto con el Vaticano, que lo llevaría años después (1979) a un fatal desenlace. Este libro no solo lo enfrentaría con el Santo Oficio sino con grandes colegas en el trabajo teológico y grandes amigos como Karl Rahner.


La Encarnación de Dios. Introducción al pensamiento de Hegel como prolegómenos para una cristología futura (Herder, Barcelona 1974), otra de sus grandes obras fruto de su trabajo para una tesis doctoral en filosofía que no llegó a concluir y defender. El  original alemán (Menschwerdung Gottes. Eine Einführung in Hegels theologisches Denken als Prolegomena zu einer künftigen Christologie) es de cuatro años antes (1970).
En los años siguientes de la década de los 70 publicó tres pequeñas obras: Sacerdotes ¿para qué? (Herder, Barcelona 1972; Wofu Priester? 1971), Libertad del cristiano (Herder, Barcelona 1975; Freiheit des Christen 1971) y  Lo que debe permanecer en la Iglesia(Herder, Barcelona 1975). Y dos de sus obras más grandes e importantes:
Ser cristiano (Madrid, 1976, con una nueva editorial, Cristiandad, que a partir de entonces y luego Trotta editará la mayoría de sus obras en castellano).  El  original alemán (Christ sein) es de 1974.  Sin duda, es la obra que lazó al “estrellato” al teólogo suizo. “Ser cristiano fue mi primer éxito de ventas general” escribe Küng en sus Memorias. Rápidamente, tuvo una difusión internacional en todas las lenguas europeas (inglés, holandés, italiano, francés, español, portugués y ruso), difundiéndose en EE UU, América Latina y países de oriente (en coreano, japonés…). La síntesis de esta, 20 tesis sobre ser cristiano (Madrid 1977), fue publicada, además de las lenguas anteriores, en finlandés, danés, checo y húngaro, como comenta el autor en sus Memorias. Ser cristiano tuvo una versión abreviada publicada por la misma editorial, con una portada semejante: El desafío cristiano (1982).


¿Existe Dios? (Cristiandad, Madrid, 1979); original alemán del año anterior (Existiter Gott?, 1978). Esta gran obra en la que entra en diálogo con grandes del pensamiento europeo (de Descartes, Pascal y Hegel, a Whitehead y Wittgenstein), con la filosofía y psicología secularista occidental (Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud…) y, más brevemente, el pensamiento de Oriente, tuvo también una exitosa síntesis hecha por el mismo autor: 24 Tesis sobre el problema de Dios (1980).

En diciembre de1979, la Santa Sede finaliza el largo proceso contra Küng iniciado casi diez años antes, tras la publicación de Infalible?, y le retira la licencia para enseñar como teólogo católico. Aunque continúa como profesor en la Universidad de Tubinga en una nueva cátedra al margen de la autoridad vaticana, por un acuerdo de la Universidad con el Estado, al ser esta una universidad estatal.
¿Vida eterna? (Cristiandad, Madrid, 1983; original alemán Ewiges Leben? 1982) es la sexta de las grande obras de Küng en su voluntad de elaborar una verdadera summa theologiae.
En los años siguientes publicó varias obras en alemán y en inglés. Entre ellas: 
Literature and Religion. Pascal, Gropius, Lessing, Holderlin, Novalis, Dostoievsky, Kafka (con Walter Jens; una interesante obra sobre literatura y religión, cuyo original alemán es de 1985 y la edición inglesa en Minnesota es de 1988), Christentum und Chinesische Religion (sobre cristianismo y la religión china, Munich 1988). Y en español aparece en 1987 su primera obra sobre las grandes religiones, publicada en colaboración: El Cristianismo y las grandes religiones. Hacia un diálogo con el islam, el hinduismo y el budismo.
Teología para la posmodernidad. Fundamentación ecuménica (Alianza, Madrid, 1989), que publica luego el Círculo de Lectores (1991) como Una teología para el nuevo milenio, es una interesante obra sobre una teología ecuménica; va desde los conflictos históricos (Roma y Wittenberg, Tradición y Biblia) hasta una perspectiva de futuro que tiene en cuenta a las otras religiones, en busca de un nuevo paradigma.  
En 1990 aparece su 
Proyecto de una Ética Mundial en alemán (Projekt Weltethos), español (ya en Trotta, Madrid, donde publicará mayormente en lo sucesivo) y otras lenguas. En la misma línea publicará más obras como Una ética mundial para la economía y la política(Trotta 1999), y otras con algunos colaboradores como Ciencia y ética mundial(Trotta 2006), La ética mundial entendida desde el cristianismo. Posiciones, experiencias, impulsos(Trotta 2008) o Ética Mundial en América Latina (Trotta 2008).
En Mantener la esperanza. Escritos para la reforma de la Iglesia(Trotta 1993), Credo. El Símbolo de los Apóstoles explicado al hombre de nuestro tiempo (Trotta 1994) y Grandes pensadores cristianos. Una pequeña introducción a la teología (Trotta 1995) vuelve sobre la Iglesia, la fe y la teología cristiana.
Y en 
El judaísmo. Pasado, presente, futuro(Trotta 1993), El cristianismo. Esencia e historia(Trotta 1997) y  El islam. Historia, presente, futuro(Trotta 2006), nos ofrece sus grandes estudios de las tres religiones monoteístas.
Y en 
El judaísmo. Pasado, presente, futuro(Trotta 1993), El cristianismo. Esencia e historia(Trotta 1997) y  El islam. Historia, presente, futuro(Trotta 2006), nos ofrece sus grandes estudios de las tres religiones monoteístas.
Morir con dignidad. Un alegato a favor de la responsabilidad (Trotta 1997). En este libro nos ofrece Küng, junto con Walter Jens, su reflexión sobre la eutanasia y muerte digna, que tuvo luego una polémica relación directa con su existencia en los últimos años, afectado por el parkinson; pensamiento expresado finalmente en uno de sus últimos volúmenes: Una muerte feliz (Trotta 2015).
Con el comienzo de siglo publica 
La mujer en el cristianismo (Trotta, 2002) y  La Iglesia católica. Breve historia universal (Mondadori-Debate, Barcelona 2002).
En busca de nuestras huellas (Debate, Barcelona 2004), nace de un guión para una serie de tv, que le permitió recorrer medio mundo buscando in situ las huellas de las grandes religiones.
El principio de todas las cosas. Ciencia y religión(Trotta 2007) y Música y religión. Mozart, Wagner y Bruckner (Trotta 2008) nos acercan a la ciencia y la música –tan querida por su autor, que siempre trabajaba acompañado de la música clásica– en relación con la religión.
Lo que yo creo (Trotta 2011),  Existencia cristiana (Trotta 2012) y ¿Tiene salvación la Iglesia?(Trotta  2013) son otras tantas síntesis de la concepción que Küng tiene de la fe cristiana y de la Iglesia, en la que siempre se mantuvo. De ambas tratan también Siete papas(Trotta 2017), sobre los pontífices que tuvo ocasión de tratar en su vida (Pio XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) y Jesús (Trotta 2017).
​Sus últimas obras fueron sobre la moral de la economía 
Una economía decente en la era de la globalización (Trotta 2019) y sobre espiritualidad La oración y el problema de Dios(San Pablo, Madrid 2019). Frente a los que acusaron su teología de muy intelectual y poco espiritual, es significativo que su última obra haya sido sobre la oración.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English