BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La increencia ayuda a comprender la fe por: Martín Gelabert Ballester O.P.

3/7/2018

0 Comments

 
Tanto la creencia como la increencia tienen su propia lógica. En uno y otro caso se trata de opciones serias que comprometen la vida entera y que, por tanto, hay que justificar. Hay razones para creer y también para no creer. Más aún, entre creencia e increencia hay una relación escondida: en muchas ocasiones las razones del no creyente son las preguntas y problemas del creyente. Y, a la inversa, las buenas razones del creyente, deberían hacer pensar al no creyente.
Hoy la creencia no cuenta con el apoyo social del que parece que gozaba en tiempos pretéritos. Pero no es este el principal motivo por el que la fe es cuestionada. El cuestionamiento de la fe procede de la propia fe. No existe una fe invulnerable, al abrigo de toda sospecha, aunque sólo sea porque la oscuridad forma parte de la fe. Así, una reflexión sobre la incredulidad ayuda a la propia comprensión del creyente, pues éste debe ser consciente de las dificultades que surgen contra la fe, precisamente para llegar a la madurez de la fe. En este sentido Tomás de Aquino afirmaba que “los sabios”, o sea, los que conocen las dificultades para creer “tienen mayor mérito al creer, puesto que no abandonaron la fe ante las razones aducidas contra ella por los filósofos o por los herejes”. Y el Vaticano II dice: “las dificultades no dañan necesariamente a la vida de fe; por el contrario, pueden estimular la mente a una más cuidadosa y profunda inteligencia de aquélla”.
Más aún, si no fuera posible el ateísmo tampoco sería posible la fe. El ateísmo no es un asunto de conciencia deformada, ni de inteligencia limitada. Es una de las posibilidades del ser humano, perfectamente comprensible desde la fe. Pues si la fe tiene sus razones, no es el resultado de un razonamiento, sino la respuesta libre a una oferta gratuita, que desborda toda expectativa (cf. 1Co 2,7-9) y que se presenta como el Misterio por excelencia. Este misterio, Dios mismo que se nos da, si bien va al encuentro de las más íntimas aspiraciones del ser humano, no se reduce a la lógica de la existencia humana, sino que va más allá de ella. Por eso no se puede imponer. El “no entenderlo” tiene su lógica. Más aún, forma parte de la fe.
Además, si la fe es una oferta, eso quiere decir que se ofrece a una persona ya constituida, que puede decir: no. Para mantener la gratuidad de la fe es necesario afirmar la consistencia de lo humano. Si el ser humano necesitara de Dios para ser humano (aunque ciertamente, desde otro punto de vista necesita de Dios para ser), Dios no sería gratuito, sino necesario, y se impondría necesariamente a todas las criaturas racionales. La gratuidad del Dios que se nos da, obliga a mantener la consistencia y la libertad humanas. Dios se revela mejor como Dios creando un hombre capaz de ateísmo que creando un esclavo que le adoraría sin libertad.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English