BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

“La fe en la resurrección no necesita una tumba vacía” por: Juan Masiá, teólogo

8/16/2013

0 Comments

 
“Asunción es tranformación, Asunta es abosorbida por la vida”
“Hoy conmemoramos la muerte como absorción por la Vida”
Asunción no es transportar míticamente un cadáver por los aires para reanimarlo en lo alto de los cielos
Felicidades, prima Asunción, sobrina Asun y amigas Asuntas, todas las que celebráis onomástico el 15 de Agosto. Ya sabéis que Asunción significa Absorción y Asunta significa Absorbida por la Vida. Por lo tanto, querida Asunción, querida Asun, querida Asunta, enhorabuena por el nombre tan bonito que tenéis. Sois Asuntas quiere decir que os llamáis Asumidas, Absorbidas, Renacidas, Recreadas, Transformadas, Transfiguradas, destinadas a pasar el umbral del tránsito de crisálidas a mariposas de vida eterna.

Me preguntaron las alumnas en clase de teología si hay que creer que a la madre de Jesús no la enterraron y tuve que volver a aclararles lo que significa Asunción, para evitar un suspenso en el examen de hermenéutica y evolución de los dogmas.

La Asunción no es un privilegio excepcional exclusivo de María, sino el símbolo de nuestro propio destino al morir para entrar en la vida definitiva.

Asunción no es transportar míticamente un cadáver por los aires para reanimarlo en lo alto de los cielos, sino pasar por la muerte y dejarse absorber por el Espíritu en el seno de la Vida de la vida.

Asunción significa que morir es nacer; nacer muriendo y morir naciendo. Si pudiéramos contemplar el nacimiento de una criatura desde el interior del seno materno, el vídeo proyectaría la imagen de alguien que desaparece por un túnel de muerte. Pero, vista desde la vida verdadera, esa presunta muerte se vería como un nacimiento, un renacer y una nueva creación.

María, como Inmaculada y Asunta, es un icono de esperanza. Por cierto, que Inmaculada y Asunción, como metáforas de fe, son algo así como en matemáticas el cero y el infinito. Cero e infinito no son como los demás números, son imágenes-límite y metáforas fronterizas. Inmaculada y Asunción son metáforas de esperanza, expresiones simbólicas de plenitud en los límites de nacimiento y muerte, y de trascendencia de los límites en el horizonte de la vida eterna…

Hubo entre el alumnado quienes no acababan de conformarse con estas interpretaciones y seguían preguntando: “Entonces, en qué quedamos? ¿qué conmemoramos el 15 de agosto, una muerte, un nacimiento, una resurrección o una asunción?”

Y tuve que insistir reiterativo: Conmemoramos la muerte como absorción por la Vida, la muerte de María como Asunción, imagen esperanzadora de nuestra propia muerte como entrada en la Vida.

María murió y la enterraron, como Jesús murió y lo enterraron. La fe en la resurrección no necesita una tumba vacía. La Asunción no necesita “ángeles aviadores” que transporten un cadáver incorrupto a un paraíso en lo alto de las nubes.

Asunción no es eludir la muerte (como creyeron algunas tradiciones extraviadas sobre la llamada ‘dormición’), sino ser recreada y transformada tras morir del todo, para renacer a la vida que no muere.

Lo dijo el Papa Pío XII al proclamar esta enseñanza solemnemente en 1950: “Lo esencial del mensaje es reavivar la esperanza en la propia resurrección”, que no consiste en revolotear por las nubes un alma separada, ni en reanimar un cadáver o dejar una tumba vacía o volver a esta vida, sino en ser asumida la persona en el misterio original de la Vida de la vida.

Lo dijo san Pablo escribiendo a la comunidad de Corinto: que la victoria sobre la muerte consiste en que cuando morimos la muerte es absorbida por la vida divina (cf. 1 Co 15, 54).

Y lo dijo muy bien Martín Descalzo en su poema:

Y entonces vio la luz. La luz que entraba

por todas las ventanas de su vida.

Vio que el dolor precipitó la huida

y entendió que la muerte ya no estaba.

Morir sólo es morir. Morir se acaba.

Morir es una hoguera fugitiva.

Es cruzar una puerta a la deriva

y encontrar lo que tanto se buscaba.

Acabar de llorar y hacer preguntas;

ver al Amor sin enigmas ni espejos;

descansar de vivir en la ternura;

tener la paz, la luz, la casa juntas

y hallar, dejando los dolores lejos,

la Noche-luz tras tanta noche oscura

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English