BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La encíclica Laudato Si y el modelo de desarrollo por: Rubén Gilardi

8/18/2016

0 Comentarios

 
Durante el siglo XX se instaló la idea que los países en vías de desarrollo debían copiar las recetas de los países más industrializados para lograr una evolución progresiva hacia mejores niveles de vida.  La visión del desarrollo era esencialmente económica.  Crecimiento y desarrollo eran sinónimos, para muchos economistas.


Luego, voces críticas plantearon que el subdesarrollo no era una fase previa al desarrollo sino la consecuencia del colonialismo y el imperialismo; surgen también críticas centradas en lo ambiental desde el club de Roma, la cumbre de Estocolmo.  Los distintos informes coinciden que el incremento de la industrialización, la contaminación y el consumo de recursos tenían límites y que traspasarlos nos llevaría a un colapso planetario.  Un momento importante en esos tiempos que aparecía como punto de inflexión fue la conferencia de Río en 1992, donde se llegó a acuerdos sobre el necesario equilibrio entre el ambiente y el desarrollo.  Pero a pesar de las múltiples cumbres sobre el ambiente y el cambio climático, nada hizo cambiar el rumbo o aminorar la marcha del modelo de desarrollo globalizado.


Hoy muy pocos niegan el estado crítico del planeta próximo a una catástrofe ambiental y a la responsabilidad del hombre en general y de los países más desarrollados en particular como causantes de esta crítica situación.  Algunos jefes de Estado tuvieron fuertes críticas y Bolivia organizó un encuentro internacional sobre el cambio climático y la responsabilidad del modelo de desarrollo, pero nadie imaginaba que las críticas más duras al sistema iban a provenir del Vaticano y a través de una encíclica papal como la producida por Francisco denominada Laudato Si.


  1. Laudato Si: características


Esta encíclica tiene importancia planetaria desde el punto de vista religioso, ético, social y político.  En muchos medios se la ha etiquetado como una encíclica verde que trata del cambio climático, eso es minimizarla, reducirla.  Es una encíclica sobre nuestra casa común, como la habitamos y un llamado urgente a modificar un sistema de “superdesarrollo derrochador y consumista”.


Presenta un análisis de la situación ambiental en el mundo, hace severas críticas al modelo capitalista consumista, responsabiliza a los poderes económicos y a los países desarrollados de gran parte de los desastres ecológicos, pero vinculando al mismo tiempo el tema central del cuidado del ambiente y de la naturaleza con la defensa de la vida y la dignidad de las personas, la pobreza y la exclusión en el mundo y convoca a mirar la realidad de otra manera.


  1.  Apoyos y cuestionamientos


Fue recibida con elogios por defensores del medio ambiente, científicos, dirigentes sociales líderes religiosos y jefes de Estado, pero con frialdad y rechazo por los sectores más conservadores de la iglesia y por sectores políticos de derecha.


Científicos, filósofos, religiosos y militantes sociales han elogiado la encíclica:


Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, dijo: “Este mensaje es tal vez el primer acto de un llamado hacia una nueva civilización”


Humberto Maturana, biólogo chileno: “…intuimos que tendrá enorme importancia en la expansión de conciencia que requiere la Humanidad para superar la postmodernidad, vemos una continua referencia a la profunda interconectividad entre todas las cosas, en una crítica dura y directa a la mirada fragmentada que acostumbramos a tener y muy especialmente, al poder que hemos asignado al dinero”.


Leonardo Boff, teólogo, sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño: “La encíclica es la Carta Magna de la ecología, el aporte principal es el hecho de que el Papa asume un nuevo paradigma ecológico, según el cual todos los seres son interdependientes y están en relación”.


  1. La coyuntura ambiental y geopolítica en la que aparece


Ha sido publicada en un momento marcado por una encrucijada ambiental, de carácter indudablemente estructural consecuencia de un sistema de producción y consumo principal responsable del cambio climático que nos toca vivir y uno de los grandes retos de la actualidad, con profundas implicaciones sociales y económicas.


Por otra parte estamos en un cambio de época donde han cambiado las relaciones de fuerza internacionales, por la emergencia de bloques de poder alternativos transitando a un mundo multipolar, con avances y con dificultades.  Un cambio que es resistido por el sistema unipolar centrado en el unilateralismo de EEUU como potencia militar imperialista mundial.


Surge naturalmente la comparación con Juan XXIII que al momento de publicar su encíclica Pacem in terris (1963) el mundo parecía estar al borde de una guerra nuclear; hoy la destrucción sin precedentes de los ecosistemas y el cambio climático hacen también que cada día cubren más valor las predicciones catastróficas.


  1.  El rol del Vaticano en la etapa de Francisco


El Papa, cabeza de la comunidad religiosa unificada más grande del mundo, es hoy en día un actor influyente en el proceso de globalización.


En contraste con Juan Pablo II, un Papa de un mundo bipolar, claramente identificado con uno de los polos, Francisco aparece como un Papa más vinculado al multilateralismo, apostando a construir un mundo con variedad de jugadores y mayor equilibrio.


Las duras críticas del Papa Francisco a la globalización y la desigualdad lo han mostrado como un líder que no teme mezclar la teología y la política.  Ahora también está mostrando el poder diplomático del Vaticano, que, gracias a su valoración internacional, le ha posibilitado destrabar conflictos, acercar posiciones y recuperar el histórico prestigio diplomático del Vaticano.


  1.  La encíclica y el modelo de desarrollo vigente


El hecho de que la crítica al sistema económico imperante se ubique en el centro de Laudato si habla a las claras de que el peso específico del texto es más político que teológico o ambiental.  La encíclica pone en cuestión la lógica productivista del actual modelo de desarrollo basado en la agricultura industrial, el extractivismo, la mercantilización de la naturaleza, la alianza entre la economía y la tecnología y el mito del crecimiento infinito.


Para el Papa Francisco, los desastres ecológicos y el cambio climático no resultan simplemente de comportamientos individuales –aunque ellos tienen su papel– sino de los actuales modelos de producción y de consumo; queda muy claro que para él, los dramáticos problemas ecológicos de nuestra época resultan de los engranajes de la actual economía globalizada, engranajes que constituyen un sistema global, un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso.


Esta perversidad ética y social, dice Francisco, no es propia de uno u otro país, sino de un sistema mundial, donde priman la obsesión del crecimiento ilimitado, el consumismo, la tecnocracia, el dominio absoluto de las finanzas, la divinización del mercado, la especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente.


  1.  La alternativa que propone Francisco


Francisco propone, ante todo, un nuevo modelo de desarrollo, basado en la sobriedad y la solidaridad.  Propone desacelerar el ritmo de producción y de consumo actual, lo que puede dar lugar a otro modo de progreso y desarrollo.


Plantea que es imposible seguir en la vía del crecimiento de las economías industriales, argumentando que la destructividad del modelo capitalista de desarrollo y de consumo hace preciso un cambio radical de las técnicas y de las finalidades de la producción y, por lo tanto, del modo de vida.


Afirma explícitamente que la solución a nuestros problemas globales requiere una nueva forma de pensar, un cambio de los valores antropocéntricos (centrados en el hombre) hacia los valores ecocéntricos (centrados en la tierra).  Es una visión del mundo que reconoce el valor inherente de la vida no humana, donde todo el mundo y todas las cosas están interconectadas.  Este principio de interconexión es la base de la cosmovisión de los pueblos originarios y propone prestar atención a su sabiduría.


Sobre la economía, dice que es imprescindible incorporar dentro de nuestra historia humana la economía ecológica.  Una economía que, a través de su visión sistémica y transdisciplinaria, evalúa los costos y beneficios considerando los intereses del conjunto social y trasciende la perspectiva del paradigma económico actual.


Plantea que los pobres y marginados deben ser el centro de nuestra preocupación y finalmente dice que el reto moral es intergeneracional ¿Cómo podría nuestra generación condenar a nuestros hijos y sus hijos a vivir en un mundo cada vez más invivible?


Se puede estar de acuerdo o no con las propuestas de Francisco, pero ante la orfandad de propuestas sobre alternativas al modelo de desarrollo y la falta de críticas a las diferentes propuestas que surgieron en la última década con gobiernos populares en Latinoamérica y que hoy sufren un retroceso, la encíclica aporta la posibilidad de abrir ese debate pendiente sobre otro mundo diferente, posible.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English