BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La comunidad cristiana, una magnífica praxis socio-económica por: Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

4/22/2015

0 Comments

 
Veamos, en primer lugar, la 1ª lectura del domingo, y de hoy, martes de la 2ª semana de Pascua:
“En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo: lo poseían todo en común y nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía. Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor. Y Dios los miraba a todos con mucho agrado. Ninguno pasaba necesidad, pues los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero y lo ponían a disposición de los apóstoles; luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno”. (Hch 4, 32-35).
Una de mis últimas entregas tenía por título ¿Jesús, ¿muere para la “salvación de las almas”? Lo dudo mucho (30/03/2015), en la que insistía en la importancia, y más que importancia, en el protagonismo, del cuerpo dentro de la antropología bíblica, y, como consecuencia, cristiana. Y cómo Jesús, en el Evangelio, aparece resolviendo problemas “corporales” de las personas. Y, de vez en cuando, también perdonando pecados. Pero esta dedicación, llamémosla espiritual, es poco frecuente, y plantea problemas, como demuestra la sorpresa-reproche-indignación de los fariseos, preguntándose, “¿Quién es éste para perdonar pecados? Solo Dios puede hacerlo”.



De hecho la descripción de la 1ª comunidad cristiana, que hacen los Hechos de los Apóstoles en este párrafo, insiste en aspectos nada espirituales, ni cultuales, ni litúrgicos, ni místicos, ni piadosos, sino que habla del tipo de vida de los fieles. Es verdad que en la famosa caracterización del estilo de vida de la primera comunidad paradigmática de Hch 2,42, a éstos elementos corporales, mundanos, podíamos decir, añade estos otros dos más espirituales y cultuales: “eran constantes en escuchar las enseñanzas de los apóstoles, (en la comunidad de vida, en el partir el pan, éstos dos aspectos presentes en la caracterización del primer texto de hoy), y en las oraciones”. Además, sabemos que partir “el pan” abraza los dos significados: compartirla comida, y celebrar juntos la Eucaristía).

Se ha dicho muchas veces, y yo lo repito aquí, que el Cristianismo no es una moral, sino un estilo de vida, que se consigue con el seguimiento de Jesús. Pero este seguimiento no es posible sin un conocimiento de las palabras, los hechos y los gestos del Maestro de Nazaret. Y el conocimiento que se requiere no tiene por qué ser exhaustivo, sino el que nos dejaron, de manera autorizada, los que fueron testigos, o discípulos de éstos, del profeta de Nazaret. Por eso la fuente de inspiración de los fieles seguidores de Jesús son, sobre todo, los escritos del Nuevo Testamento, (NT), sin abandonar ni dejar de lado los del Antiguo (AT), que fueron los escritos con los que se formaron creyentes el mismo Maestro, y los que lo rodeaban. Esta dependencia de la Palabra de Dios es fundamental y decisiva. Algo que, desgraciadamente, ha sido dejada de lado más veces de lo que hubiera sido prudente, para caer en las redes de pensamientos filosóficos momentáneos, transitorios y relativos.

Y uno de los pensamientos que más daño nos ha hecho a los que queremos seguir el estilo de vida de Jesús es, justamente, de los más bellos y atractivos de la Historia de la Filosofía; y, por eso mismo, más peligroso. Me refiero al platonismo, con su carga de espiritualismo descarnado, considerado este concepto en su completo y peculiar sentido: el ser humano como espíritu puro, que solo alcanza la carne por una desgraciada caída original, que condena al ser humano a liberarse del cuerpo. Esto es, justamente, lo que la Biblia no solo nunca ha enseñado, sino que ha negado siempre, y además, rotundamente.

Y lo que quiero señalar al afirmar que la comunidad cristiana, en su género de vida, constituye una auténtica, verdadera y constatada realidad sociológica, es que significa mucho más que un vano y estéril ejercicio espiritualista, que ha sido ejercida, y vivida intensamente, durante tres siglos, y que se convirtió en un género de vida comunitario, socio-psico-económicamente válido, sin fisuras, y casi perfecto. A la vez que una maravillosa demostración práctica de que algo que desde planteamientos socio-filosóficos, como el Marxismo, por ejemplo, es un puro un sueño utópico, se pudo convertir en una realidad no solo deseable, sino posible y eficaz. Y ello no por la generosidad o el sentido social de los miembros de la comunidad cristiana, sino por la voluntad de seguir la invitación de Jesús a vivir un estilo de vida diferente, solo accesible desde el Espíritu de Dios, derramado sobre los que han resucitado para una vida nueva.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English