BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La comprensión que transforma radicalmente por: Enrique Martínez Lozano

10/31/2015

0 Comentarios

 
Mateo convierte la proclamación de las Bienaventuranzas en ocho actitudes u opciones de vida que son fuente de dicha y de libertad.
A ojos de la cultura dominante –y del ego, que rige en ella-, parecen un sinsentido, porque chocan frontalmente con el modo de funcionar del yo, que persigue objetivos radicalmente opuestos.
Lo primero que destaca, por tanto, en esta proclamación es el carácter paradójico de la felicidad que anuncian. Aquí se ve como dicha lo que para el yo es desgracia. ¿Dónde está la clave?
Digamos de entrada que la lectura adecuada no es la dolorista, que ensalza el dolor como algo bueno en sí mismo, o absolutiza el sacrificio y la renuncia.
Es un mensaje de sabiduría, que se enmarca en aquel principio básico de Jesús, según el cual el interés por salvar el yo equivale, en realidad, a perder la vida.
El ser humano no puede negar su sed de felicidad y de plenitud. Pero el error consiste en que, al creer que somos el yo particular, las buscamos como si fueran “objetos” y nos las apropiamos. Y, paradójicamente, es la apropiación la que nos esclaviza, introduciéndonos en una noria hedonista, que empieza y termina en la frustración.
A partir de la sensación de carencia inicial, buscamos apropiarnos de algo que creemos que nos hará felices…, y desembocamos en la frustración. Porque el ego es incapaz de felicidad y de plenitud. Vivir para él significa hundirse cada vez más en el vacío.
La felicidad y la plenitud no es “algo” y, sin embargo, es lo que somos. El ego no puede pretender ser feliz –en su reino, todo es impermanente e incluso ficticio, como él mismo-; pero, en cuanto se quita de en medio, emerge la plenitud que somos.
¿Y qué vive la persona, cuando “ha quitado” a su ego de en medio? Esas son las actitudes que Mateo nombra en sus Bienaventuranzas.
Si se entiende bien, habría que decir que no es feliz la persona porque viva esas actitudes, sino más bien que las vive porque es feliz, es decir, porque ha descubierto su verdad más profunda.
Quien se halla conectado a su verdad, elige ser pobre, es capaz de asumir el dolor y el llanto, busca la justicia, vive la compasión, tiene un corazón limpio, trabaja por la paz y, aun sin buscarlo, de un modo u otro será “perseguido”.
Mateo, por tanto, nos ofrece un “modo de vivir” que apreciamos en las personas sabias, aquellas que han descubierto que la plenitud y la felicidad no es “algo” a poseer, sino nuestra verdadera naturaleza. Esta es la comprensión que modifica todo la existencia.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English