BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

José Comblin, cofundador de la teología de la liberación por: Juan José Tamayo, teólogo

4/6/2011

0 Comentarios

 
Sufrió la persecución de las dictaduras de Chile y Brasil
Al amanecer del 27 de marzo fallecía en la ciudad de Simoes Filho, Estado de Bahía, nordeste de Brasil, José Comblin, mientras impartía un curso a las comunidades de base. La muerte le sorprendió a los 88 años en plena actividad intelectual, que desarrolló hasta el último momento a través de publicaciones, conferencias y encuentros de formación.

Nacido en Bruselas, llegó a Brasil en 1958 como misionero y pronto se convirtió en uno de los principales animadores del cristianismo liberador y en uno de los referentes de la teología crítica. Comblin estuvo en el origen de las más importantes y creativas corrientes teológicas de la segunda mitad del siglo XX. Elaboró, primero, una teología del desarrollo y, después, una teología de la revolución, en sintonía con la alta temperatura utópica vivida en la década de los sesenta del siglo XX en los movimientos de liberación del Tercer Mundo y en los movimientos revolucionarios del Primer Mundo. Argumentaba así su teología: el cristianismo, que no ha creado ninguna revolución, puede re-crearlas todas, respetando la autonomía de los procesos históricos.

Dedicó su vida entera a cuidar la salud mental de los niños
Desafió a dos de las dictaduras más férreas de América Latina, la de Brasil y la de Chile, desde la no violencia activa, sin más armas que la palabra escrita y la palabra hablada, con una fuerza argumental que las hizo tambalear en sus cimientos. El Gobierno de Brasil lo arrestó y deportó en 1971. Durante varios años vivió exiliado en Chile, de donde también fue expulsado por la dictadura de Pinochet. Allí escribió una de sus obras mayores: El poder militar en América Latina.

La ideología de la Seguridad Nacional, donde exponía y desenmascaraba las líneas fundamentales de la ideología en las que se sustentaban los regímenes de la seguridad nacional extendidos por toda América Latina con el beneplácito y el apoyo de los Estados Unidos: supresión del Estado de derecho, negación de los derechos humanos, instauración de un régimen de represión generalizada, indefensión del individuo frente al todopoderoso Estado dictatorial. Y lo más contradictorio: el poder militar se presentaba como garante de la civilización cristiana, cuyos principios decía promover, justificando así su cruzada violenta -su terrorismo de Estado, mejor- contra el comunismo y el ateísmo.

Ante dicho régimen, la teología y las iglesias no podían permanecer silenciosas e inactivas. Comblin fijaba las funciones a ejercer: denuncia de la manipulación ideológica a la que las dictaduras sometían al cristianismo, defensa de los derechos humanos y resistencia frente al poder militar, actitudes que ejemplificaba en el arzobispo brasileño Helder Cámara, con quien colaboró y a quien consideraba uno de los nuevos padres de la Iglesia latinoamericana. Era necesario ser la voz de los sin voz y hablar en nombre de los pobres, pero no bastaba. Había que “hacer hablar al pueblo” y ayudarle a que recuperara la dignidad.

Comblin fue uno de los fundadores y principales teóricos de la teología de la liberación, junto con Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, Segundo Galilea, Enrique Dussel, Hugo Assmann, Ion Sobrino, Leonardo Boff, etc. Contribuyó a elaborar la nueva metodología con la incorporación de las ciencias sociales y la hermenéutica liberadora, y a desprender de la teología sus adherencias idealistas, partiendo de la opción por los pobres como principio ético-evangélico. En la etapa actual de la teología de la liberación, su contribución se dejó sentir en la crítica al modelo neoliberal, el diálogo con el pensamiento alternativo al mundo occidental y el compromiso con los movimientos alterglobalizadores.

Tras su muerte vamos a echar mucho de menos la lucidez de sus análisis, su palabra libre y su sentido crítico. Pero nos quedan su legado escrito -más de setenta libros-, su coherencia vital y su esperanza en otro mundo posible.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English