BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Jesus The Homeless por: Josep M. Lozano

6/18/2013

0 Comentarios

 
[Persona, Empresa y Sociedad] Éste es el título de una escultura que representa a un sin techo, y que solamente cuando te acercas puedes identificar con Jesús, por las señales de la crucifixión que tiene en los pies. Tymothy Schmalz dice que la escultura se la inspiró un sin techo que vio justo antes de Navidad, y que le hizo reaccionar instintivamente diciendo que había visto a Jesús. En Toronto hay unos 5000 sin techo en el área metropolitana. Lo que resulta sintomático es que la escultura ha sido rechazada por varias iglesias católicas y por las catedrales de Toronto y Nueva York, con argumentos como que resultaría demasiado controvertida, vaga o, simplemente, que no sería apropiada. Finalmente ha acabado en la Facultad de Teología de los jesuitas, en Toronto.

Es curioso constatar, una vez más, como nos resistimos a cualquier propuesta que desborde los límites de nuestros patrones mentales y perceptivos. Y eso que esta propuesta plantea una cuestión central en los evangelios: la capacidad “ver”, la educación y la transformación de la mirada que tenemos sobre el mundo y sobre nosotros mismos. El evangelio está lleno de textos donde la cuestión central es la capacidad y la disposición de ver a Jesús, precisamente allí donde no estaríamos predispuestos ni a verlo ni a buscarlo.

Es también una prueba más de la capacidad que tenemos los humanos de domesticar los símbolos. La cruz es un símbolo integrado en el paisaje, domesticado, sometido. Como se ha dicho, es uno de los logos más exitosos de la historia, y este éxito como logo es la apoteosis de su fracaso. Como lo es que sea noticia que el nuevo Papa no lleve una cruz de oro, cuando la noticia -y quizá el escándalo- debería ser lo contraria. Hay cruces de oro y brillantes, pero a nadie se le ocurriría hacer (o al menos, llevar) una joya que fuera una silla eléctrica o uno cualquiera de los instrumentos de tortura que se usan todavía. Porque ésto es la cruz: un patíbulo torturador. Que la aceptemos tranquilamente como símbolo religioso debe ser porque forma parte de nuestra domesticación, y porque nos remite a prácticas y hechos de siglos atrás, hoy inexistentes, y que, como tales, no nos dicen nada ni tenemos con ellos ningún tipo de cercanía. Como se podría decir perfectamente: Dios nos libre de que nos remitiera al presente. Por eso Jesus The Homeless es controvertido, vago y no apropiado. Y, finalmente, apartado de las iglesias. No porque lo sea en sí mismo, sino porque no estamos dispuestos a que nada ni nadie estorbe los parámetros de nuestro confort mental y -pretendidamente- espiritual.

Al leer este hecho regresé a aquella sobrecogedora novela de Ralph Ellison, Invisible Man. Una novela en la que el protagonista comienza explicando que es un hombre invisible, pero no porque le pase algo como a algunos personajes de ficción, o porque sea otro ectoplasma de Hollywood, ni tampoco porque haya tenido algún accidente bioquímico en su epidermis. Es invisible, simplemente, porque la gente se niega a verlo. Y continúa: “la invisibilidad a la que me refiero sucede debido a una peculiar disposición de los ojos de aquellos con quienes entro en contacto. Es cuestión de sus ojos internos, aquellos con los que miran a través de sus ojos físicos hacia la realidad”.

Toda sociedad se construye sobre la invisibilización de algunos de los que forman parte de ella. Una cosa es que sepamos que en Toronto (o en Barcelona, ​​o donde sea) haya unos 5000 sin techo, y otra es verlos en concreto. Si algo me ha impactado siempre es oír a los que trabajan con los sin techo cuando me dicen que lo que más les hiere es que la gente por la calle ni los mira. Invisibles. Como la reacción instintiva (?) de girar la cabeza cuando vemos alguno en una esquina o en un cajero.

No se trata ahora de hacer literatura a propósito a ellos, que sería otra forma de manipulación. Se trata de recordar que la educación de lo que Ellison denomina los “ojos internos” es un componente clave del crecimiento personal y del cambio social. Es curioso como se califican de “racionales” decisiones cuyo fundamento es que se toman sobre hombres invisibles. Hoy en día, la forma más sofisticada de llevar gente a la invisibilidad es convertirla en cifra. Siempre me ha parecido muy significativo que una de las peticiones de los desahuciados más desatendidas por los políticos sea que vengan a nuestras reuniones: es decir, que nos vean. (Por cierto, petición que podría hacerse extensible a determinados ejecutivos). No nos engañemos: la sociedad de la imagen es a la vez la sociedad de la ceguera y la invisibilidad. Quizás precisamente gracias a la profusión de imágenes.

Otra manera de definir qué es una sociedad injusta sería decir que es aquella que condena más y más personas a la invisibilidad. Invisibles para el sistema, pero también invisibles para cada uno de los que no están -estamos- dispuestos de verdad a verlos: no es sólo un reto político, sino también de ciudadanía y, en último término, de humanidad. Y, para los cristianos, conformarse y aceptar este tipo de invisibilidad es, directamente, una blasfemia. Que queda simbolizada por esta decisión de excluir Jesus The Homeless de la iglesia.

Quizás por eso sea tan difícil cambiar determinadas relaciones de poder injustas si, simultáneamente, no cambian los ojos internos de cada uno de nosotros.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English