BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Jesús rechazado en su pueblo por: Gonzalo Haya Prats

1/29/2016

0 Comentarios

 
El evangelio que leemos este domingo IV del T. O. completa la narración de Lucas artificialmente interrumpida el domingo anterior. El comentario fundamental sería el mismo, salvo nuevos detalles. Sin embargo tiene sentido volver a reflexionar sobre las mismas ideas; san Ignacio, en las meditaciones de sus Ejercicios Espirituales, insiste en la repetición.
Qué sucedió
Ya hemos dicho que esta narración es una reelaboración de Lucas sobre un breve texto de Marcos, en la que introduce la profecía de Isaías como mensaje programático de su misión. Añade también otros detalles descriptivos, entre los que destaca el frustrado intento de sus convecinos de arrojarlo por un barranco. Esta escapatoria de Jesús no resulta real, porque supondría realizar un prodigio -¡y en beneficio propio!- que de alguna manera satisfaría la demanda de prodigios que le hacían sus convecinos; más bien parece ser una escenificación literaria del rechazo de sus convecinos. Lo que ciertamente habría sucedido fue la sorpresa (¿admiración?) de los vecinos por la enseñanza de Jesús, y también su rechazo.
Más significativo puede ser lo que Lucas suprime conscientemente del texto de Marcos. En el primer evangelio, Jesús habría reprochado a sus vecinos que “un profeta sólo es desestimado en su país, entre sus parientes y su familia”; Lucas omite (igual que Mateo) la mención de los parientes y de la familia, que en realidad tampoco estaba en el proverbio judío al que alude Jesús. Ante esta divergencia cabe preguntarse ¿quién reproduce mejor las palabras de Jesús, Marcos o Lucas y Mateo?
Marcos es más espontáneo y brusco, y acentúa la incomprensión de Jesús por su propia familia; Lucas es más conciliador en lo referente a las relaciones dentro de la comunidad, como vemos a propósito de la relación entre Pedro y Pablo, y en el llamado concilio de Jerusalén. También las comunidades cristianas estarían más inclinadas a borrar las tensiones de Jesús con su familia teniendo en cuenta que Santiago, el hermano del Señor, era el representante de la comunidad de Jerusalén.
Qué quiso transmitir Lucas
El mensaje principal es el programa mesiánico de Jesús, que el evangelio de hoy repite en la frase inicial, pero podemos ver otro mensaje específico de Lucas en la ampliación del rechazo de sus vecinos.
Ellos se quejan de que Jesús no realiza en su pueblo los prodigios que realiza en la vecina Cafarnaún, y Jesús les contesta, con insistencia provocativa, enumerando ejemplos bíblicos del rechazo de los profetas en su propia tierra. Los vecinos reaccionan con ira “y lo arrojaron fuera de la ciudad”, en una escena que parece anticipación del rechazo final al sacar a Jesús fuera de Jerusalén para crucificarlo. (Podemos interpretarlo como una prolepsis, recurso literario mediante el cual el autor prepara emocionalmente al lector para lo que más adelante va a suceder).
Nazaret estaba más aferrada a lo tradicional que Cafarnaún, ciudad fronteriza y comercial, sede de un destacamento romano. Este mensaje de Lucas está apuntando también a la acogida favorable de los gentiles frente al rechazo del pueblo judío. El libro de los Hechos, segunda parte de la obra de Lucas, termina con la llegada de Pablo a Roma: “Por tanto, enteraos bien de que esta salvación de Dios se ha destinado a los paganos; ellos sí escucharán” (Hch 28,28).
Qué percibe mi conciencia
El tercer mensaje que amplifica Lucas, y el que más resuena hoy en mi conciencia, es que “ningún profeta es bien aceptado en su tierra”. 
Sea por la resistencia habitual ante un cambio, por la rivalidad que imaginamos en el compañero que destaca, o por la reacción frente a un profeta que reprocha nuestra conducta “socialmente aceptada”, lo cierto es que en el Antiguo Testamento, en tiempos de Jesús, y en la actualidad, “ningún profeta es bien aceptado en su tierra”. Un profeta, sufí o cristiano, suele ser rechazado precisamente por los miembros de su propia religión.
Un mensaje como “libertad, igualdad y fraternidad” surgió de una herencia cristiana, pero resultaba inaceptable para la institución católica. Tuvo que ser proclamado y defendido por la Revolución francesa. Hoy lo firmaríamos todos los cristianos (otra cosa es que lo cumplamos).
Actualmente no faltan en la Iglesia profetas que proclamen mensajes de Dios, pero suelen ser silenciados, o abiertamente rechazados. Las reformas que propone el Papa Francisco son mejor acogidas por los cristianos menos practicantes.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English