BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Jesús era mucho mas judio de lo que suponemos por: Frei Betto

9/24/2020

0 Comentarios

 
En su clásico Jesús (Buenos Aires, Sur, 1968), publicado en su original alemán a inicios del siglo XX, Rudolf Bultmann admitió que “ahora ya no podemos conocer nada sobre la vida y la personalidad de Jesús, toda vez que las primitivas fuentes cristianas no demuestran interés por ninguna de estas dos cosas, siendo, además de esto, fragmentarias y, muchas veces, legendarias, y no existen otras fuentes sobre Jesús”.
La autoridad intelectual de Bultmann aplastó bajo una piedra esa línea de investigación. Interesarse por el Jesús histórico era una pérdida de tiempo. Sin embargo, en 1953 Ernst Käsemann quebró este tabú en el sendero del método de estudio bíblico de Orígenes que, en el siglo III, se consideraba un cazador que andaba silenciosamente por el bosque hasta presentir alguna cosa moviéndose. Y entonces, corría en su persecución.
La ventaja de Käsemann y de todos los que se abalanzaron sobre el Jesús histórico en la segunda mitad del siglo XX, es que, ahora, muchas cosas se movían y traían luz donde antes había oscuridad. En 1947, tres beduinos pastoreaban sus rebaños al oeste del Mar Muerto. Uno de ellos vio dos grandes boquetes en una ladera de un peñasco y lazó una piedra dentro del más pequeño. Escucharon un sonido, como si la piedra hubiese impactado en jarras de barro. Días después, el más joven escaló solo el peñasco y se coló en la caverna. En las jarras no había ningún tesoro. Pero una de ellas contenía dos envoltorios de paño y un rollo de cuero. Los beduinos guardaron su hallazgo en un saco y lo amarraron, por algunas semanas, en el poste de una tienda cercana a Belén. Luego, negociaron los envoltorios a un revendedor de Belén, el zapatero Kando quien, ignorando el valor de lo que tenía en sus manos, los mostró a unas personas interesadas en antigüedades. Los dos envoltorios de paño y el rollo de cuero eran los primeros Manuscritos del Mar Muerto en ser descubiertos. Después, otros documentos fueron hallados en diversas cuevas.
James H. Charlesworth rechaza el método de la desemejanza o el principio de discontinuidad, que pretende destacar a Jesús como figura singular, fuera del común de la gente, como si fuera un pez fuera de las aguas judaicas de su tiempo. Para el autor de Jesus within judaism (1988), “Jesús de Nazaret, como hombre histórico, tiene que ser visto dentro del judaísmo” (p. 10, grifo del autor).
A pesar de interesarse, como cristiano, por las cuestiones teológicas referentes a Jesús, él se mantiene dentro de los límites de la Historiografía. Los documentos que analiza permiten conocer mejor el contexto en que vivió Jesús, y por lo tanto, el significado de alguna de sus palabras y acciones.
Jesús era mucho más judío de lo que suponemos –es lo que el libro, basada en abundante y erudita documentación, demuestra en lenguaje accesible a los lectores en general–. No se trata de enfocar a Jesús y el judaísmo, sino a Jesús en el judaísmo.
El autor argumenta que ya disponemos de recursos científicos suficientes para tener alguna idea de la comprensión que Jesús tenía de sí mismo. Comprueba, por ejemplo, que el título “Hijo de Hombre”, frecuente en boca de Jesús, no es una creación cristiana, ya que es encontrado en documentos judíos anteriores a la destrucción de Jerusalén por los romanos, entre los años 66 y 70. Todos los evangelios son posteriores a aquella fecha. En una exégesis detallada de la intrigante parábola de los Viñadores Homicidas (Marcos 12, 1-12), no duda en defender que Jesús se sentía adoptado como hijo de Dios. 
Charlesworth no investiga a Jesús para mostrarlo “como un héroe del pasado para ser admirado” (p. 31), sino para destacar la veracidad de ciertos hechos de su vida, como la elección de los discípulos en un contexto en el que lo habitual era que los alumnos eligieran al maestro. Mientras sus contemporáneos rendían culto a un Dios distante, Jesús trataba a Dios como un Padre muy íntimo, repleto de compasión y amor, especialmente para con los pobres y pecadores. Esto desentonaba con los de la época, que clamaban por venganza divina y exigían punición para los malos.
Habiendo convivido con grupos esenios –pues 4.000 de ellos se distribuían por la Palestina–, de ellos Jesús habría heredado el celibato “por amor al Reino” (Mateo 19, 10-12). Sin embargo, criticaba las purificaciones formalistas de los esenios, que les impedía amar al prójimo y reconocer que en el corazón de una prostituta puede haber más pureza que en todas las abluciones rituales. Y con ellos tenía en común, más allá del tiempo y el lugar (Palestina), las mismas antiguas tradiciones hebreas, como la lectura de Isaías y el rezo de los Salmos.
La conclusión del autor aplaca el recelo de los que temen la verdad histórica. “El hecho de examinarse documentos contemporáneos a Jesús y de estudiar arqueología, contrariamente, nunca debe ser encarado como una tentativa de probar o dar soporte a alguna fe o teología. Una fe autentica no necesita de eso. Filólogos, historiadores y arqueólogos no pueden dar a los cristianos un Señor resucitado, pero sí pueden ayudar a comprender mejor la vida, el pensamiento y la muerte de Jesús” (p. 142).
Lo curioso es que, de los tres documentos analizados en el libro de Charlesworth –Pseudo-epígrafos, Manuscritos y Nag Hammadi– no fueron descubiertos por arqueólogos ni investigadores, sino por gente simple del pueblo. Hoy, en las Comunidades Eclesiales de Base de América Latina, es esa misma gente simple que relee la Biblia y, gracias a la asesoría científica de exégetas como Carlos Mesters, descubre que el Jesús de la fe, el Cristo, se hace de nuevo presente en la historia a través de los que oran “Padre Nuestro” porque, juntos, buscan el “pan nuestro”.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English