BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Jesús, critico de la religion por: Enrique Martínez Lozano

3/18/2015

0 Comentarios

 
Parece claro que esta actuación de Jesús tuvo mucho que ver con su muerte (Mc 14,58; Mt 27,40). En un conflicto –entre Jesús y las autoridades religiosas- que fue in crescendo, el episodio del templo aparece como la gota que colma el vaso, haciendo de detonante que precipita la decisión que habría de acabar en la detención, condena y muerte del maestro de Nazaret.

¿En qué consistía, exactamente, la gravedad de ese hecho? Justamente en algo que, a quienes no se hallan familiarizados con la tradición bíblica, puede pasarles desapercibido: en el carácter de “gesto profético” que reviste la acción de Jesús.

Porque no se trató solo de una “purificación” del templo –las actividades que se mencionan eran legítimas-, sino de algo más radical: de la pretensión de acabar con la religión y el culto basados en el sacrificio. Lejos de ser una mera “purificación” de un espacio sagrado, lo que se estaba produciendo era una “destrucción” simbólica de toda la religión.

Reconocer a Jesús como crítico de la religión, nos espolea para ser más lúcidos ante el propio hecho religioso. Ateos y místicos han sido especialmente sensibles a la deformación de Dios que, con frecuencia, se ha operado en las religiones. El objeto directo de su crítica no es otro que la objetivación de Dios y el dualismo consecuente.

En efecto, la mente solo puede hablar de un dios objetivado, al que se percibe como separado, por más que se le añadan rasgos de intimidad y de amor. Es la mirada de ese “objeto separado” la que resulta, no ya solo insoportable, sino alienante y, en último término, inasumible para la conciencia moderna.

No existe nada separado de nada; todo es una admirable y gozosa interrelación. Un dios separado no sería Dios. Todo dios separado es un dios proyectado por la mente.

Tomamos como real lo que la mente puede procesar, sin caer en la cuenta de que se trata de una herramienta absolutamente incapaz de moverse fuera del campo de los objetos. Pero, como ha expresado acertadamente Gilbert Schultz, “la Realidad es No-Dual, es decir, carece de toda división”.

Al fiarnos de la mente, en el campo religioso, el antropomorfismo es inevitable: creamos un dios a nuestra medida, haciendo de él un “doble” en el que nos miramos.

Toda creencia es una “etiqueta”, un “mapa”. Y por más “sagrado” que nos parezca, no puedeser más que eso: es el límite insalvable de la mente. Las creencias (como las etiquetas) son legítimas, pero comportan el grave riesgo de la absolutización. Hasta producirse lo que Michel Onfray ha denunciado con sarcasmo: "El silencio de Dios permite el palabrerío de sus ministros que usan y abusan del epíteto".

Por eso, cuando cae una creencia, no se pierde nada importante: ha caído un “mapa”. Solo cae lo que no es real; lo real no puede caerse. Únicamente cae lo que carece de fundamento firme. En concreto, puede venirse abajo la creencia en Dios, pero es imposible negar la consciencia de ser. Tal consciencia de ser –si se quiere, “Dios”, en el sentido genuino de la palabra-, no solo no es difícil de encontrar, sino imposible de evitar.

Al contrario que las creencias, aquí se trata de una realidad autofundamentada. Y podemos hablar de ella, no en términos “religiosos” –propios o exclusivos de un grupo particular-, sino en un “lenguaje universal”, en el que todos podemos encontrarnos. Por lo demás, antes o después, en el camino espiritual, tendrán que caer todas las creencias…, porque caerá el supuesto detentador de las mismas: el yo o ego.

Pero lo único que cae son las etiquetas, los conceptos, las creencias, los mapas... Y caerá por completo, a medida que queremos posibilitar el acceso al "territorio". Cuando caen todas las creencias, queda lo único firme e innegable: la certeza de ser.

Las creencias son trascendidas en la visión y en la experiencia directa de lo que es. Se deja de buscar la verdad con la mente y se aprende a silenciarla, como condición para poder ver con claridad.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English