José Comblin nació en Bruselas en 1923. En 1958 vino como sacerdote a América Latina. Ha estado sobre todo no Brasil y Chile, y de ambos lugares fue expulsado por las dictaduras. Ha acompañado a muchas comunidades y ha sido asesor cercano de don Helder Camara, y de varios obispos del pueblo. Ha escrito innumerables libros y artículos, y pronunciado muchas conferencias hasta el final de su vida de 88 años.
1. Comblin ha estado varias veces en El Salvador. Participó en 2005 en el primer Congreso Internacional de Teología celebrado en la UCA. Habló de “Los padres de la Iglesia latinoamericana”, pensamiento suyo que ya es clásico. Y felicitó a la UCA por publicar las obras completas de monseñor Romero. En 2010 vino por última vez, al segundo Congreso de Teología. Habló de un tema, crítico y decisivo, que ha repetido sin desanimarse. El cristianismo es fe que viene del Evangelio. No es religión que hacemos nosotros. Por necesidad hay que estar en lo segundo, pero hay que vivir de lo primero. Fue entrañable su carta de aceptación. “Claro que acepto la invitación. El asunto me conviene. Pero todo depende de una circunstancia. Tendré 87 años y no sé si lo celebraré en esta tierra o en el purgatorio. El Señor no me lo comunicó todavía”. Ha publicado también varios artículos en esta Revista Latinoamericana de Teología. 2. Durante décadas, Comblin ha insistido en los pobres y oprimidos. Muy recientemente ha vuelto a decir: “No nos engañemos. El mundo se divide entre opresores y oprimidos. Los primeros son minorías. Los segundos, inmensas mayorías”. No existe globalización, pues la humanidad no se está haciendo homogénea, sino cada vez más antagónica. En sus viajes a El Salvador lo primero fue ir al mundo de pobres. A Perquín, lugar duramente azotado durante la guerra, donde trabaja su amigo el padre Rogelio Ponseele. Y al Bajo Lempa, donde trabaja su amigo el padre Pedro Leclerq. Así se comprenden mejor sus palabras programáticas. En los medios de comunicación se habla de los pobres siempre de forma negativa, como de los que no tienen bienes, los que no tienen cultura, los tienen para comer. Visto desde fuera, el mundo de los pobres es todo negatividad. Sin embargo, visto desde dentro, el mundo de los pobres tiene vitalidad, luchan para sobrevivir, inventan trabajos informales y construyen una civilización distinta de solidaridad, de personas que se reconocen iguales, con formas de expresión propias, incluidos el arte y la poesía. Y cuando cumplió 80 años le oí decir: “Tener fe es muy fácil. No hay más que ver a los pobres”. 3. Y ha venido a El Salvador a estar con monseñor /romero, verdadero e insigne padre de la Iglesia. Después del Congreso, pudimos concelebrar la eucaristía de aniversario de monseñor. Estábamos dentro de Catedral, y pude observarle con detención. Un obispo de Guatemala leyó una homilía y, al terminar, Comblin solo hizo un comentario. Le salió espontáneo, con paz y tono de tristeza: “Convencional”. Los miles de personas en la plaza merecían otra cosa. Era el Comblin honrado, libre y evangélico. Pero me sorprendió más su devoción. Aunque lejano al altar, participó de lleno en la liturgia, con alba y estola. Contestaba como un sencillo feligrés. Rezó el padrenuestro de la mano de otros y dio la paz a las personas a su alrededor. Y se le notaba la devoción. 4. Ha fallecido, con la pluma en la mano, y los pies visitando comunidades. Y he recordado otra eucaristía en México. Con la hostia en la mano, nos la ofreció con estas palabras: “Que el cuerpo de Cristo nos acompañe hasta la última lucha”. Fue teólogo excepcional, cristiano honrado, radical y devoto. Seguidor del Evangelio con toda naturalidad. Y libre para estar en sintonía con Jesús de Nazaret y su Dios. Tras su muerte, le han llamado “maestro” (O. Beozzo), “un desafío a la inteligencia académica” (L. Boff), “guía inquieto y exigente como los antiguos profetas, denunciando siempre nuestras incoherencias en la fidelidad a los preferidos de Dios” (L. Álvez). Nosotros terminamos con el testimonio de Mônica Muggler, su fiel acompañante durante muchos años: “Tenía el don maravilloso de reunir en una gran familia a todos los que sueñan con una Iglesia más humana, más presente, más amante y fiel a Jesús, fiel a su Evangelio”.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando
EL BLOGEl blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida. SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...
Archivos
Febrero 2023
Categorias |