BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Hacia un nuevo modelo de Iglesia por: Sergio Rubin

8/20/2013

0 Comentarios

 
El pontífice aprovechó su presencia en la Jornada Mundial de la Juventud para hacer una severa autocrítica del desempeño de la institución y exponer con minuciosidad los modos en que, a su juicio, debe anunciarse hoy el Evangelio para detener la sangría de fieles y volver a entusiasmar a la gente.

El viaje del Papa Francisco a Brasil fue mucho más que una visita a un país, por más exitosa que haya sido su presencia en la nación con más católicos del mundo. Incluso trascendió largamente su motivo formal: presidir una nueva edición de la Jornada Mundial de la Juventud, pese a su descollante actuación. El pontífice argentino aprovechó el viaje al coloso sudamericano para presentar el modelo de Iglesia que quiere para los próximos años o, dicho de otra manera, para señalar el rumbo del gran cambio que aspira poner en marcha en el catolicismo de comienzos de milenio.

Casi todos sus discursos, improvisaciones y gestos pusieron de manifiesto una serie de pautas para despabilar a la Iglesia y revitalizar el anuncio del Evangelio en tiempos en que vastos sectores de la sociedad parecen sentirse cada vez menos atraídos por lo religioso o se entusiasman con otras confesiones religiosas o con movimientos espiritualistas o, directamente, abrazan la increencia.

Es cierto que a partir del día después de su elección como pontífice Francisco viene dando pistas de hacia dónde quiere que rumbee el clero y los laicos más comprometidos. Desde su recordada frase “cómo anhelo una Iglesia pobre y para los pobres”, hasta sus pedidos para salir al encuentro de la gente con un mensaje comprensivo, realizó varias referencias en ese sentido. Pero nunca como en Brasil el Papa fue tan minucioso y a la vez tan descarnado en su análisis acerca de cómo la Iglesia lleva adelante su misión en la actualidad. Las circunstancias -o la voluntad de Dios, si se lo ve con ojos de fe- determinaron que trazara las directrices en el país donde la sangría de fieles es particularmente significativa. En los últimos 40 años los católicos pasaron de ser el 91 % de la población al 64 %, mientras que los evangélicos treparon del 4 % al 22 %, según el censo nacional. Y una reciente encuesta del diario Folha de San Pablo reveló que la merma de católicos sigue y que hoy suman el 57 %.

Los discursos a los miembros de la mesa coordinadora del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y a los obispos brasileños, así como su homilía en la misa con el clero que acompañó a los participantes de la Jornada Mundial de la Juventud, fueron donde el pontífice más y mejor expuso sus directrices. Y especialmente en el mensaje al Episcopado brasileño, donde realizó la autocrítica más severa y exhaustiva. Allí disparó que “a veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez, importando de fuera también una racionalidad ajena a nuestra gente. Sin la gramática de la simplicidad, la Iglesia se ve privada de las condiciones que hace posible `pescar’ a Dios en las aguas profundas de su misterio”.

Más adelante fue aún más crudo. “Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizá la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta”.

Pese a todo, Francisco llamó al clero y a los laicos a no caer en el lamento y la desesperanza. Por lo pronto, dijo que “necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos discípulos que, huyendo de Jerusalén, vagan sin meta, solos, con su propio desencanto, con la decepción de un cristianismo considerado ya estéril, infecundo, impotente para generar sentido”. Y añadió. “Ante este panorama hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar; una Iglesia que acompañe en el camino poniéndose en marcha con la gente; una Iglesa que pueda descifrar esa noche que entraña la fuga de Jerusalén de tantos hermanos y hermanas; una Iglesia que se dé cuenta de que las razones por las que hay gente que se aleja contienen en sí mismas los motivos para un posible retorno, pero es necesario saber leer el todo con valentía”.

En la homilía al clero de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa fue donde más se explayó sobre su recurrente exhortación a salir al encuentro de la gente. “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, en nuestra institución parroquial o en nuestra institución diocesana cuando tantas personas están esperando el Evangelio”, afirmó. Y aclaró: “No es un simple abrir la puerta para que vengan, para acoger, sino salir por la puerta para buscar y encontrar”.

Pidió, en fin, a los sacerdotes, y religiosos y religiosas que impulsen a los laicos a ser “callejeros de la fe”. Y a estar especialmente cerca de los pobres. En ese sentido, citó a la Madre Teresa: “Es en las `favelas’, en los `cantegriles’, en las `villas miseria’ donde hay que ir a buscar y servir a Cristo”. Con todo, Francisco recordó que la acción misionera de todo cristiano comienza “en la propia casa, el ambiente de estudio o trabajo, en la familia y los amigos”.

Ante la mesa coordinadora del Celam, el Papa relegó el papel de gendarme de la ortodoxia doctrinaria de la Iglesia, al señalar que “debe ser facilitadora de la fe y no tanto controladora de la fe”. Y tuvo definiciones fuertes sobre el papel del obispo. “Debe conducir, que no es lo mismo que mandonear”, dijo.

Además, señaló que “han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres -dijo- que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres agregó- que no tengan ´psicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra”. Y les pidió “cercanía, ternura, caricia”.

En fin, Francisco advirtió sobre el riesgo de ideologizar el mensaje del Evangelio, sea desde “el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista”. O de la clericalización del laico, sea porque “el cura lo clericaliza o porque el laico pide por favor que lo clericalice”. Y consideró que esto “explica en gran parte la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano”. A la vez que pidió a los jóvenes “hacer lío en las diócesis”, en referencia a que la Iglesia necesita de su audacia creativa. Y llamó a ir contra la corriente ante una “cultura del descarte” de las personas, regida por “los dogmas de la eficiencia y el pragmatismo”.

Por otra parte, pidió ampliar el compromiso de la mujer en la Iglesia promoviendo “su participación activa en la comunidad eclesial”.

En la rueda de prensa que ofreció en el avión que lo llevó de regreso a Roma diría que la Virgen María “es más importante que los discípulos” de Jesús y que la acción de la mujer en la Iglesia no debe limitarse a ser catequista o presidente de la Cáritas parroquial. Pero reiteró la oposición de la Iglesia al sacerdocio femenino.

Francisco también dio otras claves ante los periodistas. Dijo que no habló del aborto en la Jornada Mundial de la Juventud porque todos conocen la posición contraria de la Iglesia y porque prefirió ante los jóvenes hacer propuestas entusiasmantes antes que formular condenas. Por lo demás, su posición sobre los gay -de profundo respeto y cercanía espiritual- si bien no implicó un cambio doctrinario, significó un cambio de estilo, más comprensivo, con la relevancia que tiene haber sido evidenciado por un Papa.

En definitiva, los cambios que el Papa está promoviendo en la Iglesia no pasan ni por el celibato optativo, ni el sacerdocio femenino, sino por un cambio de actitud que muestre a la institución más cercana a la gente. Es cierto que no descartó el levantamiento -al menos en ciertos casos- de la prohibición de la comunión a los divorciados en nueva unión, pero su urgencia es lograr que la Iglesia toque el corazón de la gente con el anuncio de Jesús. Y para ello no hacen falta muchos recursos, sino “la creatividad del amor”.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor