BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Física electoral por:José Ignacio González Faus

10/24/2010

0 Comentarios

 
Como todo el mundo sabe, la física y las matemáticas están llenas de leyes y axiomas: hay una ley de gravedad y una ecuación de Einstein, hay un principio de Arquímedes y un teorema de Pitágoras… Y así sucesivamente. Pues bien: lo mismo ocurre en la política, sobre todo en política económica. Para muestra, basten algunos botones.

1.- Principio de Cascos: en política económica las decisiones que se toman siempre tienen efectos a largo plazo y no suele recogerlos quien las tomó. Incluso puede suceder que, a corto plazo, tengan unos efectos contrarios a los que serán sus resultados verdaderos.

Se llama así a este principio en recuerdo de un ministro español que infló una burbuja inmobiliaria que, años más tarde, fue uno de los factores internos que llevaron a su país a una crisis descomunal. Y, cuando le criticaban porque en el país se estaba especulando desmesuradamente con la construcción, el ministro respondía que, si se construyen tantas casas, es porque “los españoles son suficientemente ricos para comprarlas”. Lo que ocurría en realidad es que unos pocos solos compraban muchas casas y otros “ninjas” compraban casas que nunca iban a poder pagar. Hasta que estalló la crisis. Pero entonces el ministro del ramo ya era otro.

También se conoce a este principio como la ecuación de Regan-Thatcher: quitar al estado todos sus fondos bajando impuestos a los amigos y privatizándolo todo, hasta convertir al estado en un “ninja” (iniciales de “no incomes job, non assets”) y luego, cuando llega la crisis provocada por sus amigos, reprenderlo públicamente con toda razón, si se endeuda para gastos sociales por encima de sus posibilidades que son ya nulas. Se le llama así por paralelismo con la otra ecuación de Gay-Lussac llamada “ecuación de los gases perfectos”: pues ésta es la ecuación de los millonarios perfectos…

2.- Ecuación de Wall Street: como consecuencia del anterior, en política económica la derecha siempre comete las injusticias (hasta que tanta injusticia acaba constándole el poder); y la izquierda siempre trata de arreglarlas. Hasta que tanto sacrificio acaba echándola del poder.

3.- Teorema del remendón: como los efectos son a largo plazo, los gobernantes siempre acaban pareciendo culpables de las injusticias cometidas por sus predecesores, o beneficiándose y atribuyéndose los resultados de terapias aplicadas por sus predecesores. Por ejemplo: supongamos que un país entra en profunda crisis en el 2009 por errores que comenzaron hacia el 2000, y va saliendo de la crisis hacia 2013; pues bien: el gobierno que heredó esa situación aparentemente boyante pero tóxica será declarado culpable de ella y perderá las elecciones siguientes. Mientras que el gobierno que le haya sucedido se atribuirá la cosecha de una siembra reparadora, hecha antes de llegar él al poder.

4.- Principio de D. Mariano: en política son mucho más eficaces las fotos retocadas y las palabras bien sonoras y vacías de contenido, que las imágenes reales y los contenidos de cualquier discurso. Este principio no necesita demostración porque la experiencia lo confirma constantemente.

5.- Principio de la DDR: los éxitos deportivos de un país son inversamente proporcionales a su nivel de madurez política y democrática. Porque inflan el ego y lo adormecen inyectando una total despreocupación por las cuestiones sociopolíticas. El nombre de este principio (al que otros llaman principio de la roja) viene de la antigua Alemania comunista que maravillaba siempre al mundo con sus triunfos en olimpíadas, y mantenía así una población suficientemente satisfecha en la dictadura.

6.- Ecuación de Victoria Kent: sólo una educación larga, paciente y de calidad construye un electorado realmente democrático. Victoria Kent, en contra de todos sus ideales y sus principios, se opuso al sufragio femenino porque adivinaba que, si votaban las mujeres, ganarían las derechas. Toda su vida se arrepintió de ello, y comprendió que la solución no era negar el voto a las mujeres sino educarlas aunque esto requiriera más tiempo y esfuerzo (no sé si sabía que lo mismo le había ocurrido a Proudhon respecto al sufragio universal que primero vindicó a rajatabla y al que luego se opuso porque “el pueblo estaba alienado”). Vaya usted a saber si esa es la razón por la que, en mi infancia, tarareábamos aquello de “se lo puedes pedir a Victoria Kent – que lo que es a mí – no ha nacido quién”…

7.- Axioma de Berlusconi: en un país con escasa educación democrática, la corrupción nunca implica pérdida de votos para quienes la practican. Incluso puede hacer ganar votos porque muchos votantes envidian a esos corruptos y quisieran poder lucrarse como ellos.

8.- Hipótesis del concejal: “Haga patria, mate un cura” decían antaño en El Salvador. Lo cual entre nosotros significa: cuando pintan bastos en las próximas elecciones, úselos Ud para golpear con ellos a la Iglesia, a los curas, o a los papas. Puede tacharlos de criminales, de genocidas de culpables de no sé cuántos miles de muertes. A ver.

NB. Parece que la exactitud de este principio no está aún confirmada del todo.

9.- Ley de la gravedad capitalista: para que los ricos salgan de las crisis que ellos crean es preciso que los pobres trabajen más y ganen menos. Ésta es una ley muy elemental que todo el mundo conocía. Algunos la atribuyen a nDíaz Ferrá pero no fue él su descubridor: sólo tuvo la ingenuidad de proclamarla en voz alta, como el niño aquel que dijo que el rey iba desnudo.

10.- Y para terminar: principio de Lim-Piao: el nivel de reconocimiento del grado en que un país guarda los derechos humanos es directamente proporcional a la amplitud de sus reservas petrolíferas o a la extensión de sus posibilidades de mercado; no necesariamente al nivel de respeto a esos derechos. Porque, como ya enseñó Felipe González: lo importante es que el gato cace ratones, no que sea blanco o negro.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English