BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Fanatismo, humildad y la fuente de la seguridad por: Enrique Martínez Lozano

10/4/2014

0 Comentarios

 
La imagen de la viña tiene mucha historia en la tradición bíblica. La viña es símbolo de Israel (Os 10,1; Is 5,1-7), figura de la novia que va a ser desposada por Dios (Jer 2,21; Cant 1,14; 2,15; 6,11; 7,9.13; 8,12).

La parábola que presenta el evangelio de Mateo puede leerse en clave cristológica y/o en clave eclesiológica. En la primera, Jesús aparece como “el hijo”, enviado tras el trágico destino que corrieron profetas anteriores; o como la “piedra angular”, sobre la que se va a realizar una “nueva construcción”. En la segunda, la comunidad de Jesús se ve a sí misma como el “otro pueblo” al que se le dará el reino para que produzca los frutos que no dieron los primeros “labradores” (el pueblo de Israel).

Probablemente, la alusión a la “muerte de los malvados” haga referencia a la destrucción del templo y de Jerusalén, perpetrada por los ejércitos de Roma en el año 70.

En cierto modo, la parábola hace una lectura de la historia desde la perspectiva de aquella primera comunidad cristiana. Al igual que las personas individuales, también los grupos leen la historia desde una perspectiva particular –no puede ser de otro modo, dado el carácter “situado” del que no podemos escapar-. El problema no está tanto en el carácter relativo de una tal lectura –que es inevitable-, cuanto en la absolutización del mismo.

Por ejemplo, la lectura que el pueblo judío hace de aquel periodo histórico es radicalmente divergente. ¿Significa eso que está más equivocada que la anterior? No; significa que el punto de vista adoptado es otro.

Solo el reconocimiento humilde de los límites inexorables de nuestra visión particular nos liberará de cualquier tipo de dogmatismo y fanatismo, haciendo posible el diálogo respetuoso y enriquecedor.

Cuando eso no se da, aparecen enfrentamientos, que pueden llegar a ser intensos y desgarradores: la causa es solo la ignorancia, que nos hace confundir la verdad con nuestra perspectiva particular.

Por eso, me gusta recordar las sabias palabras del maestro tailandés Ajahn Chah: “Tenéis un montón de puntos de vista y opiniones sobre lo que es bueno y lo que es malo, lo correcto y lo incorrecto, sobre cómo deberían ser las cosas. Os aferráis a vuestros puntos de vista y sufrís mucho. Solo son puntos de vista, ¿sabéis?”.

¿Significa esto que no existe la verdad, o que hay “muchas verdades”? No, la Verdad existe y es una con la Realidad. Por eso, la apertura, la humildad, el estudio y el diálogo nos permiten crecer en ella. Pero lo que es plural, inevitablemente, es nuestra aproximación a la misma.

¿Por qué nos cuesta tanto aprender a convivir en el respeto a la diferencia? Parece ser que, fruto de nuestra historia como especie, hemos crecido convencidos de que la verdad pertenece al propio grupo (etnocentrismo) y que esa certeza es fuente de seguridad inequívoca.

Reconocer que no es así, implica descender del pedestal al que nos habíamos subido y, sobre todo, constatar que nuestra seguridad no se apoya en aquella creencia, sino en otra realidad que habremos de descubrir.

La seguridad, ciertamente, no puede hacer pie en una creencia, por importante que nos parezca: porque toda creencia es solo un objeto mental y, como tal, es variable. La seguridad únicamente se sostiene sobre la realidad de lo que es. Cuando descubrimos que nuestra identidad no es el yo, sino el Fondo último de lo real, nos reconocemos en casa, en seguridad y en confianza. Pero hasta que no lo experimentemos, vagaremos buscando inútilmente seguridades que nos sostengan.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor