BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Eucaristia cosmica por: José Manuel Bernal

8/8/2015

0 Comentarios

 
El tema me resulta muy sugerente. Es el papa Francisco quien, en su importante encíclica «Laudato sí» (n. 236), alude a esta dimensión de la eucaristía. Porque en el pan y el vino de la eucaristía se concentra toda la esencia de la creación, la exuberante riqueza de sus recursos, la fecundidad inagotable de la tierra, la belleza deslumbrante de sus fuentes, de sus mares y ríos, de sus bosques, de sus montañas.

Algo de esto intuía ya, en la segunda mitad del siglo II, Ireneo, el santo obispo de Lyon. Al referirse al pan y al vino de la eucaristía los reconoce como algo nuestro, algo que nos pertenece, algo carnal y terreno, porque son algo creado, algo terrenal. De ahí arranca la fuerza renovadora del misterio eucarístico, como evoca Ireneo: de las viñas, fecundas y verdes, que dan color a nuestros campos; de las cepas, vigorosas y retorcidas, de las que cuelgan los racimos; de las uvas, cosechadas afanosamente y volcadas en el lagar para ser pisadas y exprimidas; de las espigas doradas, preñadas de trigo, dispuestas para la trilla y la cosecha; del trigo molido, convertido en harina, y de las uvas prensadas, convertidas en vino (Ireneo, Contra las herejías, IV, 18, 4). De este modo, «el pan, que es de la tierra, después de haber sido pronunciada la invocación de Dios (epiclesis), con la oración de bendición, deja de ser pan ordinario» y se convierte en algo celestial, divino. Es el gran misterio de la unión, del encuentro de lo terreno con lo celestial, de lo humano con lo divino (Ireneo, ib. IV, 8, 5).

Esta línea de reflexión es recogida por el papa en su encíclica (n. 236): «En la Eucaristía lo creado encuentra su mayor elevación. […] El Señor, en el colmo del misterio de la Encarnación, quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia. No desde arriba, sino desde adentro, para que en nuestro propio mundo pudiéramos encontrarlo a él. En la Eucaristía ya está realizada la plenitud, y es el centro vital del universo, el foco desbordante de amor y de vida inagotable. Unido al Hijo encarnado, presente en la Eucaristía, todo el cosmos da gracias a Dios. En efecto, la Eucaristía es de por sí un acto de amor cósmico: ¡Sí, cósmico!. […] La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado». Y a continuación cita estas hermosas palabras de Benedicto XVI: «En el Pan eucarístico, la creación está orientada hacia la divinización, hacia las santas bodas, hacia la unificación con el Creador mismo».

El texto es, sin duda, de una gran densidad teológica. Los dones eucarísticos, el pan y el vino, por su condición material y terrena y por su vinculación al trabajo del hombre, son parte de la creación, son algo nuestro, «un pedazo de materia» dice el papa; pertenecen a nuestra condición más propia e íntima. Esos dones no son algo que se nos haya dado «desde arriba», desde el cielo, desde fuera, sino que nos llega «desde dentro», desde nuestro mundo, desde nuestro cosmos. Todo esto apunta al convencimiento de que, en el insondable misterio eucarístico, los dones presentados son una representación del cosmos. Todo el universo cósmico es asumido y representado en la eucaristía. Por eso dice el papa Francisco: «La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado». De este modo la eucaristía acaba convirtiéndose en el centro del cosmos, en el «centro vital del universo».

El pensamiento del papa se completa brillantemente con las palabras de Benedicto XVI. Esta presencia del universo cósmico en los dones eucarísticos va orientada hacia una sublimación trascendente, hacia una plenitud, hacia una «divinización», hacia las nupcias místicas del universo creado con el creador. Es precisamente la acción santificadora de Dios, al actuar sobre los dones del pan y del vino en la eucaristía, la que, a través de los dones eucarísticos, se derrama y actúa en la totalidad del cosmos. Porque, como apuntan los textos, en el pan y en el vino hay una «orientación», una intencionalidad objetiva, algo así como una querencia profunda, a proyectar toda su fuerza de transformación regeneradora y refrescante en todo el universo cósmico. Hasta que el cielo y la tierra se abracen y se confundan en un intenso misterio de comunión.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English