BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

¿Estamos en casa? por: Enrique Martínez Lozano

3/11/2013

0 Comentarios

 
Una parábola es susceptible de diferentes niveles de lectura, todos ellos legítimos, y no solo no autoexcluyentes, sino mutuamente complementarios. Es lo que ocurre con esta que se conoce como “del hijo pródigo”.

En un nivel literal-histórico, la parábola constituye una defensa que Jesús hace de su comportamiento y de su misión, frente a los fariseos y los teólogos oficiales del judaísmo. En plena polémica con ellos, Jesús sostiene la gratuidad del amor de Dios, ante el que ellos mismos –representados en el hijo mayor- se han blindado, mientras aparentan ser los que siempre “cumplieron” y nunca se alejaron.

En un nivel teológico-teísta, el relato aparece como una catequesis sobre Dios, cuya revelación constituye el objetivo de la parábola. Jesús afirma que Dios es Amor compasivo y Gracia incondicional. Tanto el hijo menor, que ha creído alejarse de él, como el mayor, que sigue en casa, pero con un corazón resentido y endurecido, reciben la misma oferta acogedora: la fiesta del encuentro.

Al primero, que había querido encontrar la felicidad en la huida, se le regala todo aquello que lo rehabilita y lo afirma en su dignidad y en su valía; al segundo, que vive en el reproche y la amargura, se le manifiesta algo increíble, en lo que parece no haber reparado: “Todo lo mío es tuyo”.

En un nivel psicológico-simbólico, los dos hijos representan dos dimensiones de toda persona: la ansiedad que lleva a buscar la felicidad lejos y fuera de “casa”, y la imagen que hace vivir en la apariencia y en el cumplimiento para evitar cualquier posible “castigo” del superego. Solo en la medida en que reconocemos en nosotros mismos esos movimientos, y somos capaces de aceptarlos humildemente, desde la verdad de quienes somos, seremos capaces de avanzar hacia una integración psicológica saludable.

En un nivel espiritual-transpersonal, finalmente, las tres figuras de la parábola reflejan, tanto los movimientos más superficiales del ego, como la identidad profunda que nos constituye.

El “hijo menor” es el ego ignorante y carenciado: no ha encontrado su propia casa ni se reconoce en quien es. “Necesita” escaparse –bajo el señuelo de la felicidad que sitúa lejos y en el futuro-, para poder aprender. La crisis que experimenta –sin trabajo, sin comida, sin relaciones, en la situación más servil imaginable (para un judío, cuidar cerdos era lo más impuro que podía pensarse)- le abrirá los ojos para emprender el camino del autoconocimiento y de la vuelta a “casa”.

El “hijo mayor” es el ego, igualmente ignorante, parapetado detrás de la imagen perfeccionista y exigente, gracias a la cual esperaba obtener un reconocimiento (“un cabrito”) en el que poder afirmarse. Aunque aparentemente nunca se ha ido y siempre ha “cumplido” como un “buen hijo”, desconoce también por completo su identidad y su “casa”.

Su autoexigencia ha terminado envenenando su vida en el resentimiento, que se expresará en el juicio contra su hermano y en el reproche contra su padre. Es un ego más “peligroso”: de hecho, mientras el menor se deja abrazar, de este no sabemos siquiera si entró en la fiesta. La imagen de quien no reconoce ni acepta su sombra contamina de amargura tanto la vida propia como las relaciones y la convivencia.

El “padre” es nuestra verdadera identidad; por eso, nuestra “casa” y nuestro buen lugar. Cuando estamos lejos de quienes somos, vivimos en la inconsciencia y en el sufrimiento de quien “huye” o de quien “cumple”; en ambos casos, de quien ignora quién es realmente.

El “padre” es el Yo Soy universal, la identidad compartida, más allá de las formas egoicas que aparecen en la superficie. Esa identidad es Amor, Gracia, Compasión y Fiesta. No hay otra cosa que tengamos que hacer en esta vida sino despertar a ella: el resto será consecuencia, “se nos dará por añadidura”, decía el propio Jesús.

Mientras no nos reconozcamos en nuestra verdadera identidad, sino que permanezcamos en la creencia de que somos un yo eparado, no lograremos escapar de una terrible paradoja: deseamos poseer cosas porque nos creemos ajenos a ellas, cuando en realidad lo somos todo (“Todo lo mío es tuyo”).

Nuestros apegos y nuestros miedos solo están causados por esa percepción errónea y autolimitadora de quienes somos. Encerrados en la idea del yo, hemos olvidado nuestra verdadera identidad, ilimitada y original.

No es extraño que, tanto las tradiciones de sabiduría como las tradiciones espirituales, hayan insistido en la prioridad de conocerse a sí mismo –”conócete a ti mismo”, conoce tu verdadera identidad (que no es el yo)- como único medio de salir del engaño y del sufrimiento.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English