BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

¿Es posible una navidad en tiempos de pandemia? por: Jesús Espeja

12/7/2020

0 Comentarios

 
En los desastres de la pandemia experimentamos nuestra fragilidad. No solo es la incógnita de siempre ante la muerte. Es el miedo, la inseguridad, el dolor ante tanto sufrimiento, la impotencia para inmunizar al virus y para curar las heridas abiertas en nuestra organización social. El horizonte se oscurece y no es fácil mirar confiadamente al porvenir.
Aunque la celebración de Navidad había entrado ya en la lógica de la comercialización, y para muchos se había diluido su significado religioso, era oportunidad para despertar los sentimientos de amor y de amistad. Este año, por la pandemia, la situación ha cambiado. Apenas podremos tener reuniones e intercambios presenciales con familiares. Ni siquiera los más devotos podrán participar en celebraciones religiosas comunitarias como en otros años. Pero todos estamos viviendo una experiencia común: nuestra fragilidad, la certeza de que la vida terrena es perecedera y el empeño por superar esta tragedia. Esta dura y realista experiencia llega cuando, sin negar que hay muchos auténticos creyentes cristianos en la sociedad española, no solo la Iglesia es cada vez más echada fuera de la cultura, sino que entre los mismos bautizados son crecientes la indiferencia y el agnosticismo. 
La pandemia no distingue pulmones de ricos y pobres. Todos los humanos somos una sola familia que hoy sufre la indefensión. En 1947 A. Camus escribió “La Peste”, una significativa novela que sigue teniendo actualidad. Al mismo tiempo que plantea con agudeza el tema del sufrimiento, sugiere la necesidad de cambiar nuestra forma de vida. Estamos viendo que la fuente de nuestro yo, lo que nos da consistencia, no es el dinero, ni el poder ni la buena salud u otras muletas que fallan cuando un virus microscópico nos invade ¿Por dónde tirar?
Es la hora en que todos nos sintamos solidarios, y explicitemos qué pensamos sobre el sentido y el destino de nuestra vida tan maltratada por desgracias y tan machacada por el sufrimiento. No faltan distintas respuestas. Entre ellas, y cuando ya parece que el cristianismo social se diluye, tiene actualidad y puede ser oferta para todos la fe o experiencia cristiana en la celebración de Navidad.
Distintas salidas
Seamos conscientes o no, todos llevamos dentro la tensión: experimentamos múltiples limitaciones, pero somos ilimitados en nuestros deseos; “todos queremos más”, decía una canción de hace años más”. Muchos, tarados por el materialismo práctico, no quieren saber nada de esa tensión, y otros oprimidos por la miseria no tienen tiempo para pensar en ella. Pero en la sociedad de bienestar cada vez es más notoria la falta de sentido. Se va perdiendo confianza de que el progreso saciara plenamente ya en la tierra los deseos del ser humano. Algunos creen que la vida no tiene significación propia y se resignan la felicidad momentánea que les brinda el momento presente.
Pero la crisis de sentido es problema de nuestro tiempo. Por eso en los últimos años la búsqueda sentido u horizonte donde inscribir todos los proyectos ha pujado en muchas manifestaciones. En el fondo es el diálogo con ese misterio que nos envuelve, con el cual necesitamos reconciliarnos y que en las religiones se llama Dios. Según el contenido que se dé a esa palabra, tenemos distintas salidas al interrogante sobre el sentido de la vida humana con el aguijón del sufrimiento.
No es posible aceptar la existencia de un Dios todopoderoso y bueno cuando no quita el sufrimiento que destruye a los seres humanos. Fue ya el argumento del filósofo griego Epicuro que todavía tiene vigencia en muchos. Claro que ese filósofo partía de una divinidad fabricada por él. Además aunque eliminemos la existencia de Dios no eliminamos el mal ni el sufrimiento.
En algunas corrientes religioso-filosóficas como solución al sufrimiento se ha propuesto la renuncia a todo deseo, pues el sufrimiento viene de no conseguir lo que se ansía. Muerto el perro se acabó la rabia. Pero el deseo es constitutivo del existencia humana y hay deseos muy laudables.
Una interpretación ya superada en la Biblia: el mal es castigo de Dios por nuestras fechorías. Pero el Libro de Job lo desmiente. Su autor es un creyente judío que trae a Job como figura universal del inocente que se ve maltratado y pregunta dónde está Dios que no interviene Job es “hombre íntegro que teme a Dios y se guarda del mal”; su conciencia le dice que es inocente. Sin saber por qué empiezan a llegarle desastres y desgracias hasta reducirlo a la miseria. Se acercaron sus amigos sabios y , al ver su deterioro en un primer momento, se quedan mudos: “estuvieron siete días y siete noches sin dirigirle la palabra”; el sufrimiento del inocente recomienda silencio, ¿ quién es capaz de explicarlo? Pero Job grita cada vez con más fuerza: “Desaparezca el día en qué nací; no tengo paz ni calma ni descanso y me invade la turbación”. Se pone el tema sobre el tapete para el debate de los sabios que, siguiendo la tradición, exculpan a Dios y culpan Job; sus males deben ser castigo por su mala conducta o la de mala conducta de sus parientes. Pero desde su conciencia Job reacciona contra esa interpretación tradicional. Lo que dicen los sabios representantes de la tradición son “argumentos de polvo y réplicas de barro”, “palabras vacías”. Pero ¿cómo deshacer sus argumentos?
Job dice a sus amigos sabios que conoce bien sus explicaciones: “lo sé tan bien como vosotros, en nada me aventajáis”. Decide enfrentarse al Poderoso: “quiero defenderme; presento mi causa porque sé que tengo razón”. El Todopoderoso acepta el reto diciendo “voy a interrogante y tu responderás”. Y en seguida vienen unas preguntas de la Sabiduría: “¿Dónde estabas tú cuando fundaba yo la tierra?, ¿quién fijó sus medidas?, ¿has penetrado hasta las fuentes del mar?, ¿has circulado por el fondo del abismo?”, “¿el censor de Dios va a replicar aún?”. Y Job responde: “Yo te conocía solo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos; por eso retracto mis palabras”. En realidad Job no ha visto más que la incomprensibilidad de Dios. No llevan razón los sabios   que pretenden interpretar el sufrimiento como castigo de Dios ni Job que le hace responsable de los males   sufridos por el inocente.
En 1995 salió un interesante libro “¿Quién es creyente en España de hoy?” Y se constaba la variedad y la confusión que hoy son aún mayores. Hay bautizados que practican la religión, otros que no practican, bautizados y sin embargo en la indiferencia religiosa o en el agnosticismo. Sin embargo en muchos de estos bautizados practicantes o no sigue la visión descartada en el Libro de Job: el mal y el sufrimiento son efecto de nuestros pecados que merecen el castigo de Dios. Tenemos que soportarlos como sacrificio para reparar el honor de la divinidad ofendida; muriendo en la cruz, Jesús de Nazaret nos ha dado ejemplo. Esa interpretación no cuadra con el Evangelio: Dios es amor y nos ama también cuando somos pecadores.
Desde la fe o experiencia cristiana
El mal y el sufrimiento van anejos a nuestra condición de criaturas racionales. Como criaturas somos limitados. Como racionales abrigamos un deseo de infinitud sin dolor ni muerte. Al no poder satisfacer ya ese deseo, experimentamos no solo el dolor corporal sino el sufrimiento que es dolor del alma. Esa condición nos constituye. Pero estamos en proceso de realización, y en ese proceso sí es decisiva la presencia del Creador que también nos constituye. Mientras vamos de camino el mal y el sufrimiento pueden ser espacio para abrirnos a esa Presencia de amor en que habitamos y para crecer en más humanidad.
Los cristianos  hemos conocido Dios en el acontecimiento Jesucristo, en su vida, muerte y victoria sobre la muerte. Y la conducta humana de Jesús no se explica sin la intimidad con el “Abba”, presencia entrañable de amor. Jesús experimentó y se abrió incondicionalmente a esa Presencia: “no estoy solo porque el Padre está conmigo”, “mi alimento es hacer su voluntad. Esa apertura en el amor, que le agradó y le sostuvo, supuso un éxodo del egocentrismo, el dolor de renunciar a muchas falsas seguridades y aceptación de situaciones conflictivas que implicaron sufrimiento. Los relatos evangélicos traen amplias catequesis sobre las tentaciones de Jesús y reflejan con toda claridad el dolor del Inocente condenado. En ese trance de oscuridad y de fracaso cabe preguntar: ¿dónde estaba Dios? No estaba en el cielo contemplando el crimen como reparación de su honor ofendido. Tampoco estaba inactivo con los brazos cruzados ante la imposibilidad de hacer algo. Estaba dentro del Crucificado dándole fuerza y aliento para que el amor se manifestara con toda su intensidad y pureza en la entrega dolorosa y libre a favor de los demás. En la cumbre de la humillación y de la burla, Jesús confía en Dios y se da por amor. El cuarto evangelista concluye: “ahí tenéis al hombre”. La humanidad que a través del sufrimiento ha madurado en el amor.
Según la fe cristiana, la conducta Jesús de Nazaret revela “plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” que incluye dos vertientes. Primera, crecer en el amor; estamos hechos para el don; prueba de ello es que el amor, lo más válido y valorado de nuestra existencia humana, nos saca de nosotros mismos y nos lleva sin remedio al otro: y esta salida implica éxodo del “ego”, renuncia y sufrimiento donde el amor prueba su verdad y madura. Segunda, en nuestro sufrimiento con amor, Dios mismo en nosotros y con nosotros, promueve la plena realización de la humanidad.
La salvajada contra la raza judía en el corazón de Europa fue tan execrable mientras el Todopoderoso parecía estar al margen, que algunos se preguntaban “si después de Auschwitz podemos seguir creyendo en Dios”. Pero el neurólogo Viktor Frankl, que sufrió las atrocidades en el campo de exterminio comenta: “Mis experiencias me permiten afirmar que en Auschwitz recuperó su fe más gente y la fortalecieron más personas -por supuesto a pesar de Auschwitz -que cuantos allí la perdieron. No vale decir cómo Dios permitió tantas atrocidades, sino cómo el ser humano es capaz de hacer tales crueldades que Dios presencia de amor sufre en la cerrazón de los verdugos y en el dolor de las víctimas”. Elie Wiesel narra la cruel represalia en el campo nazi de extermino: un niño colgado en la horca. “¿Dónde está Dios?, preguntó alguien detrás de mí. Y en mi interior escuché una voz que respondía: pues aquí colgado en está horca”.
Dios no puede impedir el sufrimiento anejo a nuestra condición y sólo con nuestra colaboración, cuando nos dejamos transformar por su Presencia de amor, el sufrimiento pierde su aguijón. En esta perspectiva se comprende la experiencia de Etty Hillesun, una mística judía víctima de la barbarie nazi. Mientras está sufriendo las mayores vejaciones con otros judíos redacta un diario buscando la presencia de Dios en medio del sufrimiento. “dentro de mí hay un pozo sin fondo, y ahí dentro está Dios” “Sólo una cosa es para mí cada vez más evidente: que tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti, y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Es lo único que tiene importancia en estos tiempos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros. Tal vez así podamos hacer algo por resucitarte en los corazones desolados de la gente. Sí, mi Señor, parece ser que tú tampoco puedes cambiar mucho las circunstancias; al fin y al cabo, pertenecen a esta vida…Y con cada latido del corazón tengo más claro que tú no nos puedes ayudar, sino que debemos ayudarte nosotros a ti y que tenemos que defender hasta el final el lugar que ocupas en nuestro interior…”
Celebrar Navidad en la fragilidad
Otros años en Navidad hemos celebrado la presencia de Dios en y con nosotros como ternura, relación de amor, abrazo de afecto y reconciliación entre todos. Este año podemos celebrarla en la experiencia de nuestra fragilidad.
En el nacimiento de Jesucristo los cristianos percibimos la presencia de lo divino en lo humano. En estos aciagos tiempos de pandemia, debemos discernir la presencia benevolente de Dios en los anhelos de vida, en los gestos de solidaridad y en búsqueda de soluciones. Y ofrecer el significado de Navidad: “paz a los todos seres humanos porque Dios los ama”. La fuente de nuestro yo, lo que nos da consistencia es que somos incondicionalmente amados. Nos habita una Presencia de amor que siempre nos da fuerza para levantarnos de nuestras propias cenizas.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English