BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

En clave profética por: Carmen Soto

11/17/2017

0 Comentarios

 
Hoy nos encontramos con una parábola no solo compleja, sino difícil de incorporar a nuestra habitual interpretación de las parábolas de los evangelios. La historia relata un episodio que un hombre rico al irse de viaje reparte sus bienes entre sus siervos con la intención de que los hagan crecer para que a su vuelta pueda ver incrementado su patrimonio. A su regreso premia a quienes han tenido éxito en el negocio y castiga duramente al que por miedo enterró lo recibido y no produjo ganancias a su amo.
Generalmente al interpretar la parábola consideramos que este hombre rico está representando a Dios y que los siervos representan las diferentes respuestas de los creyentes ante los “talentos” recibidos de Dios. Sin embargo, desde esta comprensión nos resulta difícil entender como Jesús puede presentar al Dios del Reino actuando de forma tan dura e inmisericorde con quien no hizo crecer el “talento”. El modo con que frecuentemente resolvemos la dificultad es responsabilizando, del modo de proceder del amo, al siervo que guardo su “talento”. Consideramos que este siervo actuó con negligencia y cobardía y por tanto merece ser castigado.
Seguramente a muchos y a muchas esta explicación nos sigue resultando insuficiente y por eso hoy quisiera proponer un modo diferente de acercarnos al texto. Para ello necesitamos tener en cuenta tanto el contexto literario en el que está incluida la parábola como el social en los que se pueden explicar las interacciones entre los personajes que la protagonizan.
El contexto literario: Mateo presenta esta parábola dentro de un amplio discurso que Jesús dirige a sus discípulos como respuesta a la pregunta que estos le habían formulado sobre el final de los tiempos y su segunda venida (Mt 24,3). Jesús y su grupo están ya en Jerusalén y las palabras del maestro a lo largo de este discurso manifiestan la tensión y la urgencia de tomar una decisión frente a su persona y a su mensaje en el momento culminante de su misión (Mt 23-25) conscientes de que el momento final está cerca, pero llegará de improviso (Mt 25, 24,42).
El fuerte carácter apocalíptico de estos relatos muestra el significado profético que tienen para Jesús su presencia en Jerusalén y lo importante que es para él que su comunidad entienda el momento que está viviendo y lo que espera de ellos. Por esta razón hay que entender la parábola de los talentos más en clave profético-apocalíptica que en clave moral. Lo que se propone no es la valoración ética de los comportamientos de los personajes de la historia, sino la necesidad de actuar con audacia y rapidez para estar preparados/as para el momento en que vuelva el Señor.
El contexto social: Para cualquier habitante del mediterráneo antiguo la conducta del amo y de los dos primeros siervos, sin duda, sería calificada como inmoral. Al contrario que en nuestras sociedades contemporáneas, en las que seguimos considerando que los recursos son ilimitados y que producir riqueza es un bien y por lo tanto es honorable, en aquellas sociedades antiguas se consideraba que cualquier incremento de los bienes que se poseían era inmoral porque los bienes eran limitados y estaban ya repartidos, aunque no siempre de forma justa. Por tanto, si alguien aumentaba su patrimonio significaba que se lo había quitado a otro y era considerado usurero y ladrón. De este modo sería el tercer siervo el que, a los ojos de quienes escuchaban las palabras de Jesús, habría actuado con rectitud, pues habría custodiado honestamente lo que se le había confiado y considerarían abusiva e injusta la reacción del amo.
Visto así, es difícil de entender que Jesús propusiese como buena la actuación del hombre rico y de los dos primeros siervos y criticara la del tercero. Quizá, hay que considerar que el relato está propuesto más por su provocación que por su ejemplaridad. Las actuaciones de los personajes de la historia sirven para poner en evidencia la necesidad de actuar, con inteligencia y prontitud haciendo crecer los dones recibidos de Dios y no conformarse con preservarlos sin mancha para el momento final.
En la actualidad estamos lejos de la mentalidad apocalíptica que hizo comprensible para sus primeros destinatarios esta parábola, pero quizá pueda seguir cuestionando nuestras inercias y llamándonos a activar nuestra fe y nuestra esperanza. Vivimos en un mundo que crece y se desarrolla a gran velocidad, pero con frecuencia vemos como muchos de sus avances no se utilizan en beneficio de toda la humanidad, sino de unos pocos que los utilizan para sus propios intereses. Como creyentes necesitamos activar nuestras energías para hacer posible un mundo más justo y sostenible. Nuestra fe y nuestra esperanza no es un don que hemos de custodiar, sino que ha de ser el motor que nos impulse a cambiar las reglas del juego de este mundo para que todos y todas tengamos un lugar en él.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English