BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El niño que logró ser Dios por: Vicente Martínez

12/21/2012

0 Comments

 
Celebramos estos días la Navidad, palabra abreviada que viene da la latina Nativitate (Nati-vita-te); es decir, Nacimiento de la vida para ti. En este caso el de Jesús, un niño más de los innumerables nacidos en esta prolífica Tierra desde que el mundo es mundo. Y hasta quizás -con una visión mística más universal- celebramos también la Natividad de todo ser que tiene vida. Todos viven y respiran por igual, con el vital aliento del Espíritu: el que sobrevoló y ordenó el caos primigenio. De este modo lo vio el Maestro Eckhart hace más de siete siglos.




Hubo un día en mi vida que pude tocar a Dios...
Un instante, unos segundos, el tiempo se paró, dejé de respirar...
Sentí un estallido, una ola que crecía en mí y me desbordaba,
era... fui el big-bang... me expandí, me disolví, crecí...
mis moléculas y mis átomos volaron alrededor...
en mi latido fui árbol, flor, montaña, tierra, piedra, mar, cielo, nube...

La celebración de este evento es secular en todas las culturas, amén de la cristiana, y es coincidente con el solsticio de invierno. Los días –nos referimos al hemisferio norte- comienzan a crecer y, la mayoría de ellas lo interpretan y reconocen como un período de renovación y re-nacimiento. Los conceptos de nacimiento o renacimiento de los dioses solares han sido, asimismo, comunes en ellas: Horus, Attis, Krishna, Mitra, Dionisius, por ejemplo. Las similitudes dogmáticas del cristianismo con religiones mistéricas no son consecuencia de una revelación divina. Son más bien producto de un sincretismo religioso.

Jesús, cuya Nati-vita-te celebramos en el atardecer y amanecer de cada año, logró ser Dios un día. Lo llegó a ser, pero no por obra y gracia del Espíritu Santo como con falsedad en documento público se intentó demostrar en el Primero de Nicea, sino porque creció y creció hacia dentro. Intento que en enésimo lance da la puntilla Benedicto XVI con un rotundo “sí es verdad” en su último libro La infancia de Jesús.

Posiblemente su nombre bíblico de Emmanuel –Dios con nosotros- debiera traducirse, en una exégesis más ajustada a las demandas espirituales de nuestros días, como Dios en nosotros. Esto era elnous aristotélico.

Un Dios “cosa de cosas”, no del allende sino del aquende, que es el que de verdad nos interesa en esta vida. El de la orilla eterna está eternamente garantizado. “Quizás un día aún lejano una más clara visión le mostrará (al hombre) que debe buscar ánimos y confortación en la propia alma. Creo que Dios está dentro de mí o no está en lugar alguno”. Lo escribió S. W. Maugham en El filo de la navaja, y lo descubrió Jesús y otros muchos antes y después de él, cada vez que fondearon reflexivamente en sí mismos.

Es una forma de vida propuesta por todas las Religiones –aunque no siempre promovida en la acción- que empuja, a quienes sí lo hacen, al inestimable término de hacerse plenamente humanos. Necesitamos un cristianismo místico –no mítico-que, para serlo, ha de ser activamente solidario con todos y con todo. El discípulo amado de Jesús fue tajante a este respecto: “Si alguien dice que ama a Dios a quien no ve, y no ama a su prójimo, a quien ve, está mintiendo” Jn 4:20.

Otro gran místico de nuestros días, Rainer María Rilke, así lo canta poética y apocalípticamente positivo en su poema ADVIENTO:

Empuja el viento rebaños de copos
por el bosque invernal como un pastor,
y más de un abeto siente que pronto
se hallará nimbado de luz y de amor;
y escucha un rumor distante. Resuelto
tiende sus ramas por senderos blancos,
y hace frente al viento y crece soñando
una noche de gloria y majestad
.

Ese Dios que Jesús logró ser porque creció y creció hacia adentro sin dejar de crecer simultáneamente hacia afuera, es el Dios de sus sentidos y los míos: y esto es Encarnación. Un Dios vivo dentro de él y de mí -y de los otros- que él descubrió explorando ignotas geografías, y que luego partió, repartió y compartió con todos los demás a manos llenas. (¡Gracias, valeroso explorador de ignotas geografías espirituales!)

Un Dios cuyo corazón “palpita amoroso en mi pecho con el mío”, como lo sintió el poeta, y como lo predicó Eckart en sus sermones:

“Cuando el hombre descubre y desnuda la luz divina, que Dios ha creado en él de forma natural, entonces se revela en él la imagen de Dios. Por el nacimiento se reconoce la revelación de Dios, pues que el hijo se diga nacido del Padre viene del hecho de que el Padre le ha revelado paternalmente su misterio. Y por eso, cuanto más y de forma más clara el hombre descubre en sí mismo la imagen de Dios, tanto más claramente nace Dios en él” ( Sermón “La imagen desnuda de Dios”).

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English