BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El verdadero naciemiento de Jesus por: Fray Marcos

1/12/2011

0 Comentarios

 
Empezamos el tiempo ordinario del año litúrgico. A lo largo de todo el año vamos desgranando los más importantes acontecimientos de la vida pública de Jesús. Es lógico que empecemos con el primer hecho importante de esa andadura: el bautismo en el Jordán por Juan el Bautista.

Los especialistas dicen que el bautismo es el primer dato de la vida de Jesús que podemos considerar, con una gran probabilidad, como verdaderamente histórico.

Sin duda fue muy importante para Jesús que, como ser humano, tuvo que aprovechar todas las circunstancias de su vida para madurar. Fue también muy importante para los primeros cristianos que intentaron comprender su vida y milagros, porque el bautismo deja claro que el motor de toda la trayectoria humana de Jesús fue obra del Espíritu.

La hondura de la fiesta la marcan las dos primeras lecturas. Ahí podemos descubrir que va mucho más allá de la narración de una historia más o menos folclórica.

Isaías hace un cántico al libertador del pueblo oprimido que la primera comunidad cristiana identificó con Cristo.

Is 42,1-7

Sobre él he puesto mi Espíritu para que traiga el derecho a las naciones

Pedro hace un resumen muy certero de la vida de Jesús.

Hch 10,34-38

Ungido con la fuerza del Espíritu, que pasó haciendo el bien

En las tres lecturas se habla del Espíritu como determinante de la presencia salvadora de Dios. La presencia de Dios en la historia se lleva a cabo siempre a través de su Espíritu. Dios es causa primera, y no puede ser causa segunda. Actúa siempre desde lo hondo del ser y sin violentarlo en nada. Por eso decimos que actúa siempre como Espíritu.

Aunque el bautismo de Jesús fuera un hecho histórico, la manera de contarlo va más allá de una crónica de sucesos. Cada evangelista acentúa los aspectos que más le interesan para destacar la idea que va a desarrollar en su evangelio. Lo narran los tres sinópticos y Hechos alude a él varias veces. Juan hace referencia a él como dato conocido, lo cual es más convincente que si lo contara expresamente.

Dado el altísimo concepto que los primeros cristianos tenían de Jesús, no fue fácil explicar su bautismo por Juan. En ningún caso pudo ser un invento posterior. Si a pesar de las dificultades de explicarlo, se narra en todos los evangelios, es que era un hecho conocido de todos y no se podía escamotear.

El hecho de que los relatos del bautismo y las tentaciones estén relacionados en todos los evangelios, es síntoma de una elaboración teológica muy temprana. Pero indican también la extraordinaria importancia de lo que se está diciendo. Los dos episodios se presentan como experiencias fundamentales para la vida de Jesús.

La experiencia de la paternidad de Dios y su profunda conexión con Él, y la cercanía del Espíritu. Ambas son las líneas maestras de la vida de Jesús.

No tiene mucha lógica, ni siquiera para nosotros, que el bautismo marque el principio de su vida pública. Aceptar el bautismo de Juan, era aceptar su doctrina y su actitud vital fundamental. No se entiende que esa aceptación del bautismo de Juan sea a la vez el comienzo de un proyecto propio, distinto del de Juan.

En el brevísimo diálogo entre Jesús y Juan, el evangelista Mateo quiere expresar que Jesús rompe todos los esquemas del mesianismo que esperaba Juan. No es el bautizar a Jesús lo que le cuesta aceptar al Bautista, sino el significado de su bautismo, que trastoca la idea del Mesías juez poderoso, que Juan acaba de manifestar en sus discursos.

Es muy probable que Jesús fuera durante un tiempo discípulo de Juan y que no sólo se vio atraído por su doctrina, sino que formaría parte del pequeño grupo de seguidores. Solo después de ser bautizado, desde su propia experiencia interior, trasciende el mensaje de Juan y comienza a predicar su propio mensaje, en el que la idea de Mesías y de Dios que al Bautista había predicado, queda notablemente superada.

Con sus constantes referencias al AT, Mateo quiere dejar muy claro que toda la posible comprensión de la figura de Jesús tiene que partir del AT.

La manera de hablar es totalmente simbólica. No debemos pensar en fenómenos extraordinarios. Nada de palomas ni de voces celestes. Nada de cielo abierto. Lo que nos cuentan, pasó todo en el interior de Jesús.

Lucas nos dice expresamente: “y mientras oraba...” Los demás evangelistas lo dan por supuesto, porque sólo desde el interior se puede descubrir el Espíritu que nos invade.

¿Qué fue lo que pudo pasar? Jesús, una persona ya madura pero inquieta, se siente atraído por la predicación de Juan. No sólo la acepta, sino que se quiere comprometer con las ideas del Bautista. Aceptar el bautismo de Juan es entrar en la dinámica que él predica. Todo ello prepara a Jesús para una experiencia única. Se le abren los cielos y ve claro lo que Dios espera de él. Fiel al Espíritu, da un cambio radical en su vida y se dispone a predicar el Reino de Dios. Desde ese momento, abandona toda otra actividad y dedica todo su tiempo a la predicación de su mensaje. Empieza su vida pública.

Jesús no fue un extraterrestre que por ser de naturaleza divina estaba dispensado de la trayectoria que tiene que recorrer todo ser humano para alcanzar su plenitud. Generalmente no nos tomamos en serio esa experiencia humana de Jesús. Pero los primeros cristianos tomaron muy en serio la humanidad de Jesús.

Hablar de que Jesús hizo un acto de humildad al ponerse a la fila como un pecador, aunque no tenía pecados, es pensar en una acto teatral que no pega ni con cola a una personalidad como la de Jesús.

A este relato nos acercamos con un doble prejuicio. En primer lugar, nuestro concepto de pecado, que no tiene nada que ver con lo que se entendía entones. Por otra parte, el concepto de “conversión”, que asociamos a salir de una situación de pecado.

Lo que se nos narra es una auténtica conversión de Jesús, lo cual no tiene que suponer una situación de pecado, sino una purificación de intenciones en su caminar hacia la plenitud.

Dios llega siempre desde dentro, no de fuera. Nuestro mensaje “cristiano” de verdades, normas y ritos, no tiene nada que ver con los que vivió y predicó Jesús. El centro del mensaje de Jesús consiste en invitar a todos los hombres a tener la misma experiencia de Dios que él tuvo. Después de esa experiencia de Dios, Jesús ve con toda claridad que esa es la meta de todo ser humano y puede decir a Nicodemo: “hay que nacer de nuevo”. Porque él ya había nacido del agua y del Espíritu.

El bautismo de Jesús tiene muy poco que ver con nuestro bautismo. El relato no da ninguna importancia al bautismo en sí, sino a la manifestación de Dios en Jesús por medio del Espíritu.

Fijaros que Mateo dice expresamente: “apenas se bautizó, Jesús salió del agua…”. Marcos dice casi lo mismo: “apenas salió del agua…” Lucas dice: “y mientras oraba…”. La experiencia tiene lugar una vez concluido el rito del bautismo.

En los evangelios se hace constante referencia al Espíritu para explicar lo que es Jesús:

"Concebido por el Espíritu Santo";

"Nacido del Espíritu Santo";

"Desciende sobre él el Espíritu Santo."

"Ungido con la fuerza del Espíritu."

"Yo bautizo con agua, él os bautizará con Espíritu Santo y fuego";

"El Espíritu es el que da vida, la carne no vale para nada"; 

"Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es Espíritu”.

La alusión a los cielos que se abren definitivamente, es la expresión de una esperanza de todo el AT. (Is 63,16) “¡Ah si rasgasen los cielos y descendieses!”

La comunicación entre lo divino y lo humano, que había quedado interrumpida por culpa de la infidelidad del pueblo, es desde ahora posible gracias a la total fidelidad de Jesús. La distancia entre Dios y el Hombre queda superada para siempre.

La voz la oyó Jesús dentro de sí mismo y le dio la garantía absoluta de que Dios estaba con él para llevar a cabo su misión. Pero también estaba en condiciones de decir a todos los hombres, que Dios nunca se separa del hombre por mucho que los hombres nos separemos de él.

Estamos celebrando el verdadero nacimiento de Jesús. Y éste sí que ha tenido lugar por obra del Espíritu Santo. En adelante, todo lo que diga y haga será la manifestación continuada del Reinado de Dios que experimentó en él mismo.

Dejándose llevar por el Espíritu, se encamina él mismo hacia la plenitud humana y de esa manera, nos marca el camino de nuestra propia plenitud. Pero tenemos que ser muy conscientes de que sólo naciendo de nuevo, naciendo el agua y del Espíritu,podremos desplegar todas nuestras posibilidades humanas. No siguiendo a Jesús desde fuera, como si se tratara de un líder, sino entrando como él en la dinámica de la vivencia interior.

La presencia de Dios en el hombre tiene que darse en aquello que tiene de específicamente humano; no puede ser una inconsciente presencia mecánica ni automática. Dios está en todas las criaturas como la base y el fundamento de su ser, pero solo el hombre puede tomar conciencia de esa realidad y puede vivirla. Esta es su meta y el objetivo último de su existencia.

En Jesús, la toma de conciencia de lo que es Dios en él, fue un proceso que no terminó nunca. En el relato del bautismo se nos está hablando de un paso más, aunque decisivo, en esa toma de conciencia.

  

Meditación-contemplaciónJesús vio que el Espíritu bajaba sobre él.

Ésta es la experiencia máxima de un ser humano

Si tenemos en cuenta que Dios-Espíritu no tiene que venir de ninguna parte,

porque está en nosotros antes de que nosotros empezáramos a ser.

......................

Descubrir el Espíritu en lo hondo de mi ser,

es el segundo nacimiento que Jesús pide a Nicodemo.

Con esa experiencia, comienza otra Vida que es la verdadera.

Es la misma Vida que es Dios la que se despliega en mí.

.......................

No tengo que romperme la cabeza para conseguirla.

Es un don que el mismo Dios me ha hecho ya.

Estoy preñado de Dios

Lo único que tengo que hacer es atreverme a darle a luz.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English