BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

El siglo XXI va ser el siglo de las mujeres por: Angel Gutierrez Sanz

6/2/2016

0 Comentarios

 
No deja de ser preocupante que en el siglo XXI haya todavía quienes sigan poniendo trabas a que se abra un proceso para acabar con la discriminación que las mujeres vienen padeciendo y dejen de ser unos sujetos pasivos, aptos solamente para oír, ver y callar. En el seno de la propia Iglesia se necesita aclarar la función que les corresponde, a la luz de una “teología de la mujer”, que ponga de manifiesto su verdadero carisma, algo que el Papa Francisco viene repitiendo por activa y por pasiva y según ha dado a entender estaría dispuesto a emprender el camino para que esto se llevara a la práctica. De momento está previsto que el tema del diaconado femenino sea estudiado por un Comité Pontificio competente. Todo bastante lógico.
No debiera ser motivo de escándalo para nadie el que se autorice a las mujeres a anunciar la palabra de Dios, cuando en realidad esto es algo que no se puede negar a ningún bautizado. El encargo de Cristo a todos sus seguidores no deja lugar a dudas. ” Id y predicad el evangelio por todo el mundo”, exactamente esto es lo que ya están haciendo miles de mujeres misioneras. Sobre el Sacramento Bautismal, todo el mundo debiera saber que es doctrina de la Iglesia que cualquier católico puede administrarlo en determinados casos, bastante frecuentes por cierto en tierras de misiones y con respecto al Matrimonio basta con reparar en que los ministros de este sacramento son los propios contrayentes, siendo el celebrante no más que un testigo calificado. Ergo…. ¿a qué tanto recelo?
Yo tengo la impresión de que con las mujeres diaconisas va suceder lo mismo que con el tema de los católicos divorciados. Tendremos que ir comprendiendo que no se trata de una cuestión zanjada de antemano, sino de algo opinable, ya que nadie puede poner sobre la mesa un argumento tan contundente capaz de hacernos creer que éste es un camino prohibido, por el que no nos está permitido transitar ; no lo piensa así el Papa Francisco, es más el can. 15 de Calcedonia (451) parece dar a entender que las diaconisas fueron ciertamente «ordenadas» por la imposición de manos (cheirotonia). Entonces, ¿por qué oponerse a algo que cuenta con todas las bendiciones?
Todo parece indicar que llegará el momento, si es que no ha llegado ya, en que las mujeres sean llamadas a ejercer una función mucho más relevante en el seno de la Iglesia de lo que hasta el presente han venido ejerciendo. Habrá que ir pensando además que es tarea de todos facilitar las cosas al Santo Padre, para que más bien pronto que tarde encuentre la salida a una cuestión como ésta, que lleva tanto tiempo sobre la mesa esperando a que venga alguien dispuesto a afrontarla con decisión y realismo. Ya sabemos que las cosas de palacio van despacio y que Iglesia Católica siempre se mueve con los pies de plomo, por lo que va a ser preciso tener paciencia y saber esperar, lo cual no quita para que reparemos también que respecto a la incorporación de la mujer al Ministerio Sagrado llevamos muchos años de retraso y convendría acompasar el ritmo de la Iglesia al ritmo trepidante de los tiempos que nos está tocando vivir, para no quedar descolgados de la Historia. Razones para avivar la marchapuede haber muchas; pero yo me voy a fijar en tres, que según creo debieran tomarse en consideración.

La primera de ellas sería porque es importante llegar a tiempo. La historia nos ha enseñado que las tardanzas pueden tener efectos desastrosos. Hemos tenido ocasión de ver lo que pasó con el mundo obrero en el siglo pasado. León XIII, el Papa de los trabajadores, que ha pasado a la historia como uno de los que más hizo a favor de las cuestiones sociales, debió ser el ejemplo a seguir; pero no fue así, sino todo lo contrario. En este tiempo precisamente fue cuando asistimos a la gran deserción de la masa trabajadora ¿por qué? Pues porque falsos profetas del mundo laboral le habían cogido la delantera a la hora de dar respuesta al descontento social. La cuestión no puede estar más clara.
Cuando en 1891 se publica la encíclica Rerum Novarum, el Manifiesto Comunista de Engel y Marx llevaba ya 44 años de rodaje y esto exactamente es lo que no quisiéramos que pasara hoy con el gran colectivo de las mujeres. La cultura laica lleva muchos años tratando de dar satisfacción a la conciencia reivindicativa femenina, que hoy se muestra como imparable y la Iglesia debiera tomar buena nota de ello para no llegar tarde a esta cita con la Historia. Es una evidencia que muchas mujeres católicas se sienten insatisfechas con su grado de participación en la Iglesia y les gustaría tener un papel más activo. Están llamando a sus puertas con insistencia porque piensan que es mucho lo que pueden aportar; pero si estas puertas no se abren para ellas, lo más seguro es que otras puertas sí lo harán.
Hace unos años que la representante genuina del feminismo católica Edit Stein, coetánea de Simone de Beauvoir se percató de que sería bueno que la Iglesia reconsiderara su postura con respecto a la mujer. Esta prodigiosa intelectual y santa de nuestro tiempo, que subió a los altares con el nombre de Sta. Teresa Benedicta de la Cruz, fue declarada Patrona de Europa y modelo a seguir por Juan Pablo II, ella que en tiempos muy difíciles asumió el compromiso con la mujer moderna, la vemos expresarse así: “La Iglesia Primitiva conoce las mujeres consagradas al servicio litúrgico y también un oficio eclesiástico consagrado, el diaconado femenino, con una consagración diaconal propia, pero tampoco ella ha introducido el sacerdocio de la mujer.
El ulterior desarrollo histórico trae una eliminación de las mujeres en estos ministerios y un hundimiento lento de su función legítima eclesial al parecer bajo el influjo veterotestamentario y las ideas del derecho romano. La época moderna señala un cambio debido a la fuerte demanda de las fuerzas femeninas para el trabajo eclesial de caridad y la pastoral de las almas . Por el lado femenino surgen intentos de dar nuevamente a esta actividad el carácter de un servicio eclesial consagrado y desde luego puede ocurrir que a esta petición un día se le preste atención. La cuestión es si esto sería el primer paso hacia un camino que finalmente condujera hacia el sacerdocio de la mujer. Me parece que desde el punto de vista dogmático no existe nada que pudiera prohibir a la Iglesia llevar a cabo una novedad semejante hasta ahora inaudita. Si se tratara de encomendarlo desde el punto de vista práctico la cuestión presentaría argumentos en pro y en contra. (“La mujer, su papel según la Naturaleza y la Gracia”. Madrid. Palabra 1998 .pág. 76- 80)
La segunda razón sería de índole moral. Si partimos del hecho presumible de que ni explícita ni implícitamente la Voluntad Divina se manifiesta en contra del diaconado femenino, lo que procede es afrontar la cuestión en términos de estricta justicia distributiva, que exige dar a cada cual lo que le corresponde según derecho, colocando en otro plano consideraciones subjetivas sobre si ello es lo más oportuno o lo que más conviene . De no existir impedimento divino hoy resulta muy difícil tratar de defender moralmente cualquier tipo de discriminación en razón del sexo.
En un tiempo pasado, en que se ponía en duda la igualdad antropológica de la mujer con respecto al hombre, podían esgrimirse argumentos para justificar ciertos comportamientos sexistas, pero los tiempos han cambiado y hoy, cuando ya nadie pone en duda la igualdad de naturaleza y de capacidad entre ambos, resulta cuando menos un tanto arbitrario no medir a los dos por el mismo rasero. Ello quiere decir que la argumentación que aplicamos para el hombre debiera valer también para la mujer y si decimos que hay que actuar con celeridad cuando existen sospechas fundadas de que a un hombre se le está negando lo que en realidad le pertenece, esto mismo debiéramos pensar cuando de mujeres se trata.
Existe una tercera razón que viene dictada por las circunstancias en que nos encontramos. Desde el año 1971 comienza a ser preocupante la escasez de ministros en la Iglesia Católica, por la falta de vocaciones y por abandono, pero hoy lo es mucho más. Como consecuencia de ello hay parroquias que no están atendidas como fuera de desear y son muchos los fieles a los que no llegan las ayudas espirituales. Estoy pensando en los muchos creyentes que viven desconectados en residencias, hospitales, albergues, etc sin que nadie se acerque por allí a llevarles la comunión o a celebrar con ellos la liturgia de la palabra.
A la vista de semejante situación hace ya tiempo que José Mª Castillo recordaba el derecho de los fieles a ser atendidos en sus necesidades espirituales y el deber de los Pastores en proporcionársela. Si esto es así, no cabe duda que al diaconado femenino, después de ser comprobado que sobre él no pesa ninguna sanción dogmática, debiera dársele luz verde viendo en él una expresión legítima de la personal vocación de Dios. Vistas las actuales circunstancias y teniendo presente que «salus animarum, suprema Ecclesiae lex”, resultan más comprensibles las palabras del cardenal Carlo Mª Martini, que nos hablan de que otra Iglesia es posible donde la mujer ocupe ministerios sagrados.
Se pronostica que el siglo XXI va ser el siglo de las mujeres y puede que así sea. La Sociedad las necesita y la Iglesia también; comienza pues a percibirse la voz del Señor, que las convoca a ejercer funciones especiales en su Iglesia. La hora de la mujer ha llegado como también la hora de los laicos . Nuevos tiempos que piden cambios para que una Nueva Evangelización pueda llegar a feliz término.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor