BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El regreso de las diaconisas de la Iglesia primitiva por: José Manuel Vidal

5/23/2016

0 Comments

 
"La Iglesia católica lleva más de 200 años de retraso", sentenciaba, antes de morirse, el cardenal Martini, santo y seña de la Iglesia postconciliar y de la primavera de Francisco antes de su llegada. Y, entre sus asignaturas pendientes, señalaba la de la mujer. Porque, por mucho que se quiera disfrazar, la mujer está discriminada en la Iglesia católica. El Papa Francisco lo sabe y lo sufre. Por eso, a instancias de las superioras generales de las religiosas de todo el mundo, propone que se abra una comisión que estudie a fondo el tema del diaconado femenino.
¿A qué conclusiones puede llegar la comisión papal sobre el diaconado de las mujeres en la Iglesia primitiva? El propio Carlo Maria Martini, uno de los más prestigiosos biblistas católicos, aseguraba, al pedir la revisión del papel de la mujer en la institución, que "en la historia de la Iglesia hubo diaconisas y, por lo tanto, podemos pensar en esa posibilidad". Los grandes historiadores de la Iglesia y los más eximios estudiosos del Nuevo Testamento coinciden en la existencia de las mujeres diáconos.
El propio San Pablo habla de la existencia de diaconisas en los primeros siglos de la Iglesia. "Os recomiendo a Febe, nuestra hermana, diaconisa de la iglesia de Cencreas. Recibidla en el Señor de una manera digna de los santos, y asistidla en cualquier cosa que necesite de vosotros, pues ella ha sido protectora de muchos, incluso de mí mismo". (Romanos 16, 1-2)
Está documentado que, en el siglo III, en Siria, había diaconisas que ayudaban al sacerdote en el bautismo por inmersión de las mujeres. Incluso en el siglo IV después de Cristo se habla del rito de consagración de las diaconisas y se declara que es distinto del de los hombres. Y hay otras muchas evidencias de la presencia de diaconisas tanto en la Iglesia occidental como en la oriental.
Lo que no está tan claro es la idiosincrasia de estas diaconisas: ¿Estaban ordenadas o no? ¿Cuál era su papel en el seno de la comunidad? ¿Eran diaconisas permanentes o meras servidoras de los curas, dedicadas al ministerio de la caridad?
Dicho de otra forma, se trata de dilucidar si ese diaconado primitivo de las mujeres era el primer grado del ministerio ordenado, que continúa en el presbiterado y tiene su culmen en el episcopado, o un ministerio en sí mismo, que no conducía al sacerdocio. De hecho, a partir del siglo V, la Iglesia reservó el diaconado como primer paso del ministerio ordenado sólo a los hombres. Y consiguientemente, los otros dos: el presbiterado y el episcopado.
Más cerca de nosotros, en el mes de septiembre de 2001, el entonces prefecto de Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, firmó, junto al prefecto de Culto Divino, cardenal Medina, y al prefecto del Clero, cardenal Castrillón, una carta, aprobada por Juan Pablo II, en la que se decía literalmente: "No es lícito poner en marcha iniciativas que, de una u otra forma, conduzcan a preparar candidatas al orden diaconal".
La decisión del Papa Francisco de estudiar el tema de las diaconisas abre una rendija en la doctrina sobre el sacerdocio femenino, hasta ahora considerada definitivamente cerrada por Juan Pablo II y que, como profetizó Martini, "va a suscitar muchas dificultades". Y no se equivocaba.
Como ya decía, en 1976, Karl Rahner, el teólogo católico más importante de la época moderna, "yo soy católico romano y, si la iglesia me dice que no ordena mujeres lo admito, por fidelidad. Pero si me da cinco razones y todas ellas son falsas, ante la exégesis y ante la teología, debo protestar. Pienso que el magisterio que apela a esas razones falsas no cree en lo que dice, o no sabe, o miente o todo junto. Además, la Iglesia es infalible en cuestiones de fe y de costumbres (morales); y el tema de la ordenación de las mujeres no es de fe, ni de costumbres morales, sino de administración".
Con su histórica decisión, Francisco acerca a la Iglesia católica a las otras confesiones cristianas, como la anglicana o la protestante, que en este tema van muy por delante de la Iglesia romana. Tanto en la anglicana como en muchas iglesias evangélicas, la mujer, después de ser admitida al diaconado, ha ido escalando los dos siguientes peldaños del altar y hoy muchas mujeres ejercen como sacerdotisas y como obispas.
Van cayendo los tabúes eclesiales. Se van reparando históricas injusticias. La Iglesia católica comienza así un camino penitencial para pedir perdón a las mujeres y resarcirlas de su bimilenaria situación de marginación en la institución. Un pecado, un gran pecado.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English