BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El proyecto laico de Jesús por: Gonzalo Haya

5/17/2018

0 Comments

 
El proyecto de Jesús era formar una sociedad justa basada en la fraternidad como hijos de Dios. Tiene por tanto una motivación trascendente -que puede considerarse religiosa- y una concreción social inmersa plenamente en nuestra vida diaria -que puede considerarse laica. Digo laica, porque reconoce las normas razonables según el consenso de la sociedad.
En nuestra práctica religiosa, las relaciones con Dios -el culto y las creencias- han monopolizado nuestra atención relegando a un segundo plano nuestras relaciones mutuas en justicia y solidaridad. Sin embargo Jesús situó el segundo mandamiento -la relación fraternal- en el mismo nivel que la relación con Dios (Mt 22,34-40). 
Más aún, a las dudas de la mujer samaritana sobre el culto religioso, responde Jesús: “Se acerca la hora en que no daréis culto al Padre ni en este monte ni en Jerusalén... los que dan culto verdadero adorarán al Padre con espíritu y lealtad” (Jn 4,213).
En su experiencia mística, del Jordán, Jesús sintió a Dios como Padre que le transmitía su espíritu y le enviaba “a dar la buena noticia a los pobres, a proclamar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a proclamar el año favorable del Señor” (Lc 4,18s).
Jesús interpretó su misión fundamentalmente en el ámbito de lo laico, de la vida diaria, más que en el ámbito de lo religioso. Su enseñanza no se centró en Jerusalén ni en el Templo, no ocupó la cátedra de Moisés, sino que recorrió las aldeas de Galilea y sus alrededores escuchando los problemas del pueblo, haciendo lo que podía por remediarlos o suavizarlos -fueran milagros o placebos-, y promoviendo unas relaciones de solidaridad y fraternidad. “Pasó haciendo el bien  y curando a todos los sojuzgados por el diablo, porque Dios estaba con él” (Hechos 10,38).
La autenticidad de una experiencia mística se manifiesta en la compasión. San Juan de la Cruz acudía frecuentemente a los hospitales a cuidar a los enfermos y fregar sus bacinicas. Simone Weil, de familia judía, filósofa y mística, trabajó como obrera agrícola e industrial, y se comprometió por los derechos humanos; pero no quería recibir el bautismo porque no aceptaba su estricta ortodoxia.
La religión judía se radicalizó al volver del exilio babilónico (siglo VI a V aC). Esdras y Nehemías reconstruyeron el Templo y las murallas de Jerusalén, y reelaboraron los textos de la Ley, para reafirmar la cohesión del pueblo judío, que se había dispersado y contaminado con la religión y las costumbres de sus vecinos. Para fortalecer y preservar la identidad judía, introdujeron el descanso sabático en el relato de la creación, endurecieron la prohibición de los alimentos impuros y la comida con los paganos, y anularon los matrimonios con mujeres paganas, a las que incluso expulsaron a sus países de origen. La religión, más que una relación con Dios, se convirtió en una garantía de su identidad nacional.
Jesús invirtió los términos. La relación con Dios no se concretaba en un nacionalismo administrado por la jerarquía sacerdotal del Templo de Jerusalén, sino en una relación solidaria y fraternal no sólo entre los mismos judíos, sino también con los pueblos considerados paganos. Jesús practicó sus curaciones -signos de la salvación mesiánica- igualmente a los enfermos samaritanos, romanos, gerasenos o fenicios.
Comprendió que la religión no podía impedir, ni dificultar, ni ignorar, esta solidaridad fraterna y universal. El descanso sabático no podía impedir la curación de un enfermo, ¡ni aplazarla hasta el día siguiente!; las impurezas legales no podían impedir la comida con los vecinos, aunque fueran de otras religiones.
El Dios de Jesús no es el dios de una religión exclusivista -judía, cristiana, musulmana, o hinduista- sino el Dios de la creación “que hace salir el sol sobre buenos y malos” y “que viste a los lirios del campo” (Mt 5,45; Lc 12,7). 
Las enseñanzas de Jesús tratan más de las relaciones humanas que de las relaciones con Dios; el segundo mandamiento es igual al primero, toda Ley se resume no en el culto sino en el amor fraterno, “si yendo a presentar tu ofrenda al altar, te acuerdas allí de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, ante el altar, y ve primero a reconciliarte con tu hermano; vuelve entonces y presenta tu ofrenda” (Mt 5,23s).
Al leer los evangelios, nos llama la atención las frecuentes referencias a curaciones y a las comidas en común, ya fueran sardinas en la playa o un festín de boda, y es que Jesús puso la salud y las relaciones humanas en la base de su proyecto de igual y solidaridad social. Por eso comía con los discípulos, con familias amigas, con multitudes judías y paganas, o con fariseos, y recaudadores de los impuestos. El único sacramento que claramente instituyó Jesús, lo presentó como una comida, el pan y el vino repartidos y compartidos, La Cena del Señor (que Pablo y las primeras comunidades interpretaron como sacrificio pascual).
Para explicar su proyecto social -el Reino o gobernanza de Dios- Jesús no empleaba términos o ejemplos religiosos, sino palabras y ejemplos tomados de la vida diaria de todo ciudadano. Ejemplos tomados de los elementos de la naturaleza, el sol, la lluvia, el trigo y la cizaña, los árboles, la viña, los rebaños; de los oficios comunes: en el hogar, en la pesca, o en el campo, emprendidos con arrogancia, apocamiento, o prudencia; de la relaciones sociales: amigos, celebraciones sociales por boda o encuentros familiares, asistencia a un herido abandonado, y especialmente de las relaciones padre-hijo.
El proyecto de Jesús tiene una motivación religiosa o, mejor, trascendente: Dios como Padre común de todo el género humano; pero su contenido es tan laico como el de la Revolución Francesa: igualdad y fraternidad en libertad (sin guillotina).
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English