BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

El paradigma que mejor me interpreta por: Gonzalo Haya

6/7/2018

0 Comentarios

 
Recientemente he participado en una reunión del grupo “Paradigmas emergentes”. Su objetivo este día no era teórico sino muy concreto; se trataba de exponer cuál es el paradigma que cada uno reconoce actualmente en su modo de proceder.
Hemos compartido testimonios muy sinceros y valiosos. Los mayores hemos expresado el arduo proceso de evolución que hemos experimentado en este “cambio de época”, desde unas creencias y obediencia acríticas a una responsable autonomía. Y todos hemos expresado un gran aprecio por la figura de Jesús.
Paradigma es un concepto muy impreciso; inicialmente se refería a las teorías científicas, y designaba “los supuestos básicos” admitidos por la comunidad académica. Posteriormente se ha aplicado con distintos matices a la economía o a disciplinas humanísticas como la sociología, la educación, o las religiones.
Sin ninguna pretensión científica, yo lo entiendo como tendencias sociales que adquieren suficiente importancia para explicar el comportamiento de un grupo más o menos amplio. Se trata por tanto de un principio descriptivo o explicativo más que normativo. Son tendencias que emergen de los comportamientos más que de los principios teóricos, aunque luego puedan justificarse con esos principios (o modificarlos).
Los sociólogos describen diversos paradigmas sociales que están emergiendo con los profundos cambios científicos, económicos, políticos, culturales, y religiosos: Paradigma feminista, ecológico, humanista, plurirreligioso, postreligioso, postematrialista. Todos participamos más o menos de varios paradigmas, pero podemos señalar alguno de ellos como explicación predominante de nuestro comportamiento social. 
Yo aporté un resumen del proceso de lo que considero 
 Mi paradigma principal


Esta imagen de una persona que cruza ese abismo por el puente de cuerdas, y el título “Lo que creo que creo” del libro en el que recogí mis reflexiones, expresa cómo me sentí en los primeros años de mi jubilación.
Liberado de mi “trabajo alimentario”, como lo llamaba Buñuel, mi “querencia” me devolvió a la Teología. Mi comportamiento, y mis criterios, habían cambiado durante esos treinta años de vida laboral, pero comprobé que también la teología había cambiado; los teólogos se atrevían a reinterpretar los dogmas, que antes consideraban definitivamente formulados.
Tenemos que cruzar la vida sobre un abismo de preguntas fundamentales: ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Cómo debo comportarme? ¿Qué principios deben orientar mi conciencia? ¿En qué me afirmo pasar cruzar ese abismo?
 Antes confiaba en nuestros conceptos y creencias -¡la fe!-.  Ahora esas creencias resultan provisionales e inconsistentes; no puedo confiar en ellas para cruzar sobre el abismo; me parecen endebles como los pasamanos de ese puente.
La mayor seguridad la encuentro en mi conciencia, en mi experiencia interna; no puedo dudar de la injusticia del abuso o de la explotación de menores, ni de los valores del amor y la compasión.
Mi conciencia es el suelo firme del puente sobre el abismo. Las creencias son como las barandillas del puente. No me atrevería a pasar un puente sin barandillas, necesito las explicaciones; pero hay gente sencilla que no necesita tantas explicaciones para recorrer el puente de la vida.
Sé que la conciencia es subjetiva. Todos conocemos dictadores que se proclamaban cristianos (incluso alguno recibió la comunión de manos del Papa) pero se afianzaron sobre montones de cadáveres (si no es que arrojaban a los prisioneros vivos al mar).
Para afianzar la seguridad que me ofrece mi conciencia he recurrido, como guía de ruta o GPS, a cordinar tres datos fundamentales: el ejemplo del Jesús de los evangelios, los Signos de los Tiempos, y el testimonio de mi Conciencia. En la medida en que estas tres imágenes coincidan, mi visión se irá perfilando, y me darán la mayor garantía posible en nuestra situación.
El resultado de este proceso, mi paradigma principal, se corresponde mejor con lo que se ha denominado el Paradigma plurirreligioso (que incluye la espiritualidad laica).
Creo que las religiones han sido promovidas por personas con una conciencia más sensible, que han expresado su experiencia de Dios en los términos de su propia cultura, desde los neandertales hasta nuestros días.
En un profundo cambio cultural pueden perder sentido algunas creencias, preceptos, o ritos, pero la espiritualidad es una manifestación humana que posiblemente generará nuevas formas de expresarse.
Para  mí, el gran referente es el Jesús de los evangelios,“rostro humano de Dios”, en nuestra dimensión espaciotemporal. La imagen de Jesús me permite desescombrar la imagen de Dios esculpida en mi conciencia.
Conclusión


Esta madre, que amamanta a un cachorro junto con su hijo, no parece tener muchos estudios, sin embargo ha comprendido lo más valioso de esta vida, el amor incondicional y desinteresado. Ha llegado instintivamente a la mima conclusión que a mí me ha costado años de lecturas y reflexión.
 La principal vía de conocimiento es la experiencia interna. La sinceridad de la conciencia comprende la realidad de la vida mejor y más rapidamente que los argumentos de la razón.
Jesús, con el lenguaje de su cultura, daba gracias al Padre “porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes, y se las has manisfestado a los sencillos”.
Tampoco quiero ser simplista. Como dijo un joven, “hay que coordinar cabeza, corazón y manos”.
Las barandillas del puente -las explicaciones racionales- no son imprescindibles, pero son necesarias, al menos para la mayoría. Sería una arriesgada locura construir puentes sin barandillas.
“Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor