BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El Papa Francisco, portador de una vieja y moderna novedad por: Benjamín Forcano, teólogo

8/15/2013

0 Comments

 
No sé si los lectores la compartirán, pero es posible que muchos de ellos abrigaran la certeza de que el Papa Francisco, en su viaje a Brasil, -a la cristiandad, a la humanidad- iba a repetir lo de siempre, lo que otros Papas anteriores: doctrinas y normas, preceptos y leyes , dogmas y , a la par, reproches y anatemas contra el abandono e infidelidades de los cristianos.

Llevábamos mucho tiempo escuchando en tono casi obsesivo la voz de muchos dirigentes eclesiásticos, que no cesaban de repetir: no a la ausencia de la práctica religiosa, no a la secularización, no al Estado aconfesional, no al relativismo moral, no a la politización izquierdosa de la fe, no a la autonomía de la ciencia y de la libertad, no al aborto, no a la homosexualidad, no a la igualdad de la mujer, no a la aceptación intraeclesial de los divorciados, no…

De repente, y confirmando los gestos y palabras que en su breve recorrido de Obispo de Roma había ido proyectando, el Papa Francisco se muestra con una frescura y libertad, con una cercanía y comprensión del pueblo, con un enseñar nuevo, limpio y simple que penetra y cautiva , y asombra a muchos doctos y fariseos de nuestro tiempo. Dice:
“La barca de la Iglesia no tiene la potencia de los grandes transatlánticos que surcan los océanos. Y, sin embargo, Dios quiere manifestarse precisamente a través de nuestros medios, medios pobres, porque siempre es él el quien actúa. -La Iglesia no puede alejarse de la sencillez. Sin la garantía de la simplicidad la Iglesia se ve privada de las condiciones que hacen posible “pescar” a Dios en las aguas profundas de su misterio.-Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de las necesidades de los que la han abandonado, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía repuesta para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta”.

El Papa Francisco no parece hablar muy preocupado por la doctrina de la Iglesia ni se afana por defenderla, sino que sus palabras mencionan una y otra vez, ante todos los públicos, una realidad nueva, frente a la cual, como ocurriera en otro tiempo, la gente queda encandilada y se llena de gozo y entusiasmo. Parecía que ya no era un obispo mal encarado, sino un descubridor de la sublime figura de Jesús de Nazaret. Dice:
“Como Pablo y Bernabé anunciamos el Evangelio a nuestros jóvenes para que encuentren a Cristo, luz para el camino y se conviertan en constructores de un mundo más fraterno. En realidad, nuestro vivir en Cristo marca todo los que somos y lo que hacemos. La eficacia y fecundidad de nuestro servicio apostólico quedan garantizadas por nuestro ser fieles a Jesús. Permanecer con Cristo no es aislarse, sino permanecer para ir al encuentro de los otros. Es en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria, donde hay que buscar y servir a Cristo. Debemos ir a ellos como el sacerdote se acerca al altar: con alegría. Jesús, el buen Pastor, es nuestro verdadero tesoro, tratemos de fijar cada vez más nuestro corazón en él (Cf. Lc 12,34)”. (Catedral de San Sebastián, Río de Janeiro, 27 de julio de 2013)

Ya no era el superconocido y prohibido por nuestros obispos, teólogo José Antonio Pagola (por su libro JESUS, Una aproximación histórica, en poco tiempo vendidos más de 140.000 ejemplares) quien despertaba admiración y aplausos, sino él, un Papa directo, popular, no controlado, que venía poseído por la misma pasión: anunciar la gran novedad de Jesús de Nazaret, -descuidada, dejada en la penumbra y hasta secuestrada-.

Novedad la de este hombre Jesús de Nazaret que, según José Antonio Pagola: “Ha marcado decisivamente la religión, la cultura y el arte de Occidente hasta imponer incluso calendario, que ha tenido como nadie un poder grande sobre los corazones, que ha expresado como nadie las inquietudes e interrogantes del ser humano, que ha despertado ingentes esperanzas y que todavía hoy, frente a la crisis de ideologías y religiones, sigue alimentando la fe de millones y millones de hombres y mujeres”.

Y el Papa Francisco proseguía en su principal empeño:
“Quisiera que hoy nos preguntáramos todos: ¿Somos una Iglesia que vuelva a nuestras fuentes de modo que ellas despierten la fascinación por su belleza? Se requiere una Iglesia con una pastoral que no es otra cosa que el ejercicio de la maternidad de la Iglesia. Sin la misericordia , poco se puede hacer hoy para insertarse en un mundo de “heridos” que necesitan comprensión, perdón y amor. – En el ámbito social, la Iglesia sostiene el derecho de servir al hombre en su totalidad, diciéndole lo que Dios ha revelado sobre el hombre y su realización y ella quiere hacer presente ese patrimonio inmaterial sin el cual la sociedad se desmorona, las ciudades se verían arrasadas por sus propios muros, barrancos y barreras. La Iglesia tiene el derecho de mantener encendida la llama de la libertad y de la unidad del hombre” (A los obispos del Brasil, 27 de julio de 2013).

Yo he quedado sorprendido: el papa no ha hablado de prohibiciones eclesiales, no ha reclamado el absolutismo de la verdad católica, no ha hablado ni una sola vez del aborto, ha mirado a todos, a todos les ha invitado a compartir y convivir en respeto y fraternidad, desde la defensa de los grandes valores, que nos enriquecen mutuamente. Y ha hablado con fuerza, eso sí, de los ídolos y falsas ilusiones sembradas por doquier por el depredador y homicida neoliberalismo.

No Occidente, sino ciertas ideologías devastan la conciencia y los hábitos éticos que más profundamente tejen nuestra humanidad. Y el Nazareno, recuperado de nuevo, sin tantas cosas que lo oscurecen y lo han traicionado, ha sido el anuncio central, la enseñanza atractiva y más conmovedora que ha estado en los labios del Papa Francisco:
“Ayudemos a los jóvenes a darse cuenta de que ser discípulos misioneros es parte esencial del ser cristiano, y que el primer lugar que se ha de evangelizar es la propia casa, el ambiente de estudio o de trabajo, la familia y los amigos. No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. No es un simple abrir la puerta para acoger, sino salir por ella para buscar y encontrar. Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados… Tengan el valor de ir contra corriente, en sus manos tienen los elementos para que nuestra civilización sea verdaderamente humana: el encuentro , la acogida de todos, la solidaridad y la fraternidad”(En la catedral de San Sebasttián, Rio de Janeiro, en la Misa con obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas, 27 de julio de 2013).“

Me he acordado que algo nuevo estaba aconteciendo, que se estaban cumpliendo las palabras de otro gran teólogo mal visto en nuestra larga restauración:
“Siempre que la Iglesia ha pasado por momentos de crisis , relajación o desorientación, los cristianos más lúcidos (…) han vuelto al seguimiento de Jesús para encontrar orientación, identidad, relevancia y gozo en la vida cristiana”.(Jon Sobrino, Seguimiento, en Conceptos Fundamentales de Pastoral, Madrid, 1983, p. 936).

Me he acordado también, de por qu é los grandes de nuestro tiempo, civiles o religiosos, no han podido o querido comprender las palabras del gran exegeta Joachim Jeremías:
“Jesús invita a su mesa a los publicanos, a los pecadores, a los marginados, a los reprobados; él llama al gran banquete a las gentes “de los caminos y las lindes” (Lc 14,16-24). Cada página del Evangelio nos habla de escándalo, de la agitación , de la inversión de valores que Jesús provoca llamando precisamente a los pecadores. Continuamente se le pidieron las razones de esta actitud incomprensible y, continuamente, sobre todo por medio de sus parábolas, Jesús dio la misma respuesta: Dios es así. Dios es el Padre que abre la puerta de la casa al hijo pródigo ; Dios es el pastor que se llena de alegría cuando encuentra la oveja perdida; es el rey que invita a la mesa a los pobres y mendigos”.

Y he seguido acordándome, cómo no, de tantos exegetas y teólogos –censurados y proscritos- que con rigor y gran amor a la Iglesia, han tratado de presentar y recuperar la imagen histórica y liberadora del Nazareno:
-“Si la Iglesia predica la cruz, pero no sufre ella misma, si se entrega al orden del poder y no se opone a él en nombre de la justicia y en su apuesta por los marginados, no sigue a Jesús” (E. Käsemann).

“Jesús estaba situado en ese lugar social que son los pobres y, desde ese lugar, que purificaba e iluminaba su corazón, es desde donde estaba con Dios y con las cosas de su Padre. Y su estar con Dios no era ajeno a su estar con los pobres, entre quienes quiso poner su morada” — “Por más escandaloso que resulte en una situación como la de América Latina, gran parte de los cristianos, incluidos religiosos, sacerdotes, obispos y cardenales, no sólo no cuentan con el carisma del profetismo, sino que lo contradicen y lo constituyen en antisigno como perseguidores de profetismo y favorecedores de las estructuras y fuerzas de dominación “ (Ignacio Ellacuría).

“Lo nuevo y lo importante del momento presente estriba en el papel que la fe en el Dios liberador está jugando en este proceso de percibir y sacudir las causas de la injusticia” (Gustavo Gutiérrez).
-“Para el Papa Juan Pablo II la reevangelización de Europa requiere superar la modernidad y todos los valores modernos y regresar al primer milenio. Yo critico este retorno porque los valores modernos de la libertad de conciencia, de la religión, de la tolerancia no son, desde luego, los valores del primer milenio”. (E. Schillebeeckx).
- “Del caracter absoluto del cristianismo hemos pasado a otorgar carácter absoluto a la Iglesia, a los dogmas, a la moral y, durante siglos, hasta a las formas litúrgicas” (Manuel Fraijó).
– “Muertos los ídolos y fantasmas, creo firmemente en El, creo únicamente en El, el Dios Hombre que ha asumido y revolucionado y solucionado la historia humana, y es el Rostro verdadero del Dios vivo y el Rostro primogénito del Hombre Nuevo. (Obispo Pedro Casaldáliga).

No sé si Francisco, el nuevo obispo de Roma, ha vuelto con toda su fuerza a Jesús, consciente de que la crisis de la Iglesia y de la la llamada sociedad cristiana está en que se han apilado normas y normas, fardos enteros, para regular y oprimir la vida de los cristianos dejando en la trastienda el anuncio que el apóstol Pedro hizo ante los jefes y senadores de su pueblo:
”Quede bien claro para vosotros y para todo Israel que ha sido por obra de Jesús Mesías, el Nazareno, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de la muerte, por quien hemos sanado a este enfermo. Jesús es la piedra que desechastéis vosotros los constructores y que se ha convertido en pìedra angular. La salvación no está en ningún otro, es decir, que bajo el cielo no tenemos los hombres otro diferente al que debamos invocar para salvarnos”.

Me resulta normal poder concluir con estas palabras del Papa Francisco:
- Si la Iglesia como Institución se funcionaliza, “Entonces pretende tener luz propia -la gran tentación de la Iglesia es tener luz propia- y deja de ser ese “mysterium lunae” del que nos hablan los Santos Padre. El misterio de la luna. Se vuelve cada vez más autrorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De “Institución” fundada por Jesucrsito,se transforma en “Obra”. Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora: de Servidora se transforma en Controladora”. Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre,Servidora, facilitadora de la fe y no tan to controladora de la fe” ( Al Comité de Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe –CELAM- (Río de Janeiro, 28 de julio de 2013) .

- “El mandato de anunciar el evangelio para toda la Iglesia no nace de la voluntad de dominio o de poder, sino de la fuerza del amor, del hecho que Jesús ha venido a nosotros y nos ha dado, no algo de sí, sino todo él, ha dado su vida para salvarnos y mostrarnos el amor y la miseri- cordia de Dios. Jesús no nos trata como a esclavos, sino como a hombres libres, amigos, hermanos; y no sólo nos envía , sino que nos acompaña, está siempre a nuestro lado en esta misión de amor” ( Vigilia de Oración con los jóvenes en el Paseo Marítimo de Copacabana 27 de julio de 2013).

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English