BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El gran milagro de Juan XXIII por: Hilari Raguer

10/15/2012

0 Comentarios

 
Cuando el 11 de octubre de 1962, hace 50 años, Juan XXIII inauguró el Concilio Ecuménico Vaticano II, entre los casi 3.000 obispos allí congregados eran muy pocos los que compartían su proyecto renovador. Más de uno pensaba que, ya que el Vaticano I había definido en 1870 la infalibilidad pontificia, no tenía sentido un concilio: que hablara el Papa, y a obedecer.

Después de anunciar su decisión, Juan XXIII hizo que Secretaría de Estado formulara una consulta a los obispos de todo el mundo, preguntando, no si convenía celebrar un concilio, pues esto ya lo había decidido, sino qué temas debería tratar. La respuesta del episcopado mundial fue decepcionante.

Bastantes no se dignaron contestar y los que lo hicieron apuntaban temas triviales. Los obispos españoles pedían sobre todo una condena solemne del comunismo y la intensificación del culto y la devoción a la Virgen María.

Una avis rara fue el vasco Pildain, obispo de Canarias, que pidió que se condenara “el nacionalismo idolátrico de las grandes naciones, que conculca criminalmente los derechos naturales de las pequeñas nacionalidades y regiones”, y el comunismo, pero también el mammonismo, o sea el capitalismo que “niega lo que es debido a los obreros y a los pobres para buscar solo el éxito económico”.

Döpfner escribió a Montini (ambos estaban plenamente en la línea de Juan XXIII) preguntándole con cuántos italianos podrían contar. Montini le contestó que solo con 30, entre 344 prelados italianos. Los españoles renovadores eran exactamente 15. Explicó el cardenal Jubany que en una intervención a favor de la colegialidad dijo que hablaba en nombre de 15 obispos españoles. En el autocar de regreso al Colegio Español, donde residían casi todos ellos, uno de los capitostes dijo airado: “¡Ya quisiera yo saber los nombres de esos 15 traidores!”.

Muy pronto se perfilaron entre los padres conciliares dos tendencias opuestas. Al principio los periodistas hablaban de la “mayoría” refiriéndose a los conservadores y de “minoría” para aludir a los renovadores. Pero en muy poco tiempo, apenas unas pocas semanas, la proporción se invirtió y la mayoría pasó a designar a los renovadores, y la minoría a los inmovilistas, y esa segunda terminología se mantuvo hasta el fin del concilio. ¿Cómo se produjo esta inversión?

El entorno de la curia boicoteó desde el principio el concilio. L’Osservatore Romano del día siguiente del anuncio ocultó la noticia eclesiástica del siglo, que había pasado a la primera página de la prensa mundial. El diario oficioso vaticano solo daba en un recuadro la nota de Secretaría de Estado que anunciaba las tres decisiones del Papa: un sínodo diocesano de Roma, el concilio ecuménico y la reforma del código de derecho canónico, pero sin ningún titular. Alguien de muy arriba debió estimar que aquello era una locura del anciano Papa, imposible de realizar, y que cuanto menos se hablara de ello, mejor.

En el periodo preparatorio, las comisiones creadas eran como un desdoblamiento de las congregaciones romanas, y los esquemas que prepararon para ser sometidos a la asamblea conciliar reiteraban la doctrina y la disciplina tradicionales. Iniciado el concilio, los obispos conservadores contaron con el soporte de la curia y particularmente de monseñor Pericle Felici, secretario general del concilio, que en la asignación de turnos de palabra favorecía a los inmovilistas, de modo que parecía que eran muchos más, hasta que una votación dejaba claro que eran una pequeña minoría.

Pero Juan XXIII, nadando contra la corriente vaticana, con sus incesantes alocuciones mantenía vivo entre los obispos renovadores y en todo el pueblo de Dios el entusiasmo por el proyecto renovador y pedía oraciones para su buen éxito. Así fue como se produjo la inversión de mayoría y minoría. Esto es para mí un milagro, el gran milagro del Papa Juan XXIII.

Papa Juan, Papa bueno: mira cómo está nuestro episcopado. Después de que te fuiste, nos lo cambiaron de nuevo, pero a lo Pío XII. Ya sé que es difícil, pero ¿no podrías repetir tu gran milagro?

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English