BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El espíritu nos lleva mas allá de las creencias por: Enrique Martínez Lozano

5/23/2015

0 Comentarios

 
En esta catequesis –que se prolongará con la escena de Tomás-, se hace referencia a algunos datos significativos. Las dos apariciones ocurren "el primer día de la semana", y simplemente con ello se le están diciendo al lector dos cosas: que la resurrección es una "nueva creación", y que las apariciones "ocurren" en el domingo, en la celebración comunitaria de la eucaristía o "fracción del pan". Con lo cual, se le está invitando a descubrir al Resucitado en la eucaristía compartida. De hecho, Tomás no "ve al Señor" por estar ausente, fuera de la comunidad.

Se subraya también que Jesús se hace presente "al anochecer" y "estando cerradas las puertas". El motivo del "miedo" es un añadido posterior; en un primer estadio, era sencillamente un modo de indicar el carácter portentoso de la presencia del resucitado. Se hace ver que el "cuerpo" del Resucitado está más allá de las leyes físicas: capaz de "atravesar" las paredes, no es un cuerpo que se pueda ver ni tocar.

Por lo demás, la experiencia del Resucitado va unida a realidades específicas y fundamentales para el creyente: la paz, la misión, el perdón y el Espíritu.

La paz (shalom) es el saludo del Resucitado, como había sido el saludo de los ángeles en el nacimiento: "Paz a los hombres, amados de Dios". Si lo único que nos quita la paz es la mente no observada –las cavilaciones mentales-, es claro que la Presencia es sinónimo de aquella paz "que supera todo lo que podemos pensar" (Filp 4,7). No es extraño que en el Nuevo Testamento se llame a Jesús "nuestra paz" (Ef 2,14) y que Pablo hable reiteradamente del "Dios de la paz" (1Tes 5,23; Rom 15,33; Filp 4,9).

La experiencia del Resucitado, por otra parte, convoca a la misión, una misión totalmente en línea con la del propio Jesús: "Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo". El eje de la misma no podrá ser otro que el de comunicar y favorecer la vida, ya que él ha venido "para que tengan vida, y vida en plenitud" (Jn 10,10).

La misión no tiene nada que ver con el proselitismo ni nace porque alguien se crea en posesión de la verdad. Es algo mucho más hondo, gratuito y desapropiado. Sentirse "enviado" es, sencillamente, reconocerse como "cauce" a través del cual la Vida se expresa. Por eso mismo, no hay apropiación ni expectativas; se deja que la Vida sea. De ahí que, en este sentido en el que lo estamos planteando, únicamente puede sentirse "enviado" quien ha dejado de identificarse con su yo, se ha desprendido del ego. El yo no puede nunca vivir como "enviado", aunque lo proclame, porque su característica es vivir egocentrado, justo lo opuesto a ser cauce.

El Resucitado comunica su propio Espíritu. El lector del evangelio sabe ya que esta había sido una de las grandes promesas de Jesús antes de morir. "Exhalando su aliento sobre ellos" –las mismas palabras con que se narra la creación del primer hombre: "El Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, exhaló en sus narices un aliento de vida y el hombre se convirtió en un ser viviente": Gn 2,7)-, los hace partícipes de su propio Dinamismo y de su propio Gozo, del mismo Espíritu que lo animó durante toda su vida.

Y por ese don del Espíritu, lo discípulos se constituyen en "jueces" del mundo. El "perdonar y retener los pecados" se halla vinculado a la tradición sinóptica de "atar y desatar". Los teólogos están de acuerdo en que la lectura que hizo el concilio de Trento, que vio en estas palabras la institución del sacramento de la penitencia, parece una interpretación dogmática, que va más allá de lo que el texto quiere expresar.

En la línea de lo que aparece en el llamado "testamento espiritual" de Jesús (capítulos 13-17), en el que se habla del "Espíritu de verdad" que desenmascara el engaño del mundo, aquí también se reconoce a los discípulos, en cuanto habitados por aquel mismo Espíritu de verdad, la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso.

Pero eso no significa tampoco entrar en un nuevo debate acerca de las creencias que serían "ortodoxas" –como ha ocurrido y ocurre habitualmente-, sino justamente en trascenderlas, porque se ha descubierto que la Verdad estará siempre más allá de ellas. La Verdad no puede ser objeto de fe; únicamente se la puede ser.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English