BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El derecho al arraigo por; Susana Merino

3/9/2011

0 Comentarios

 
Solemos poner el acento en los problemas que deben enfrentar los inmigrantes y en las medidas restrictivas que instrumentan los países receptores: visas, muros, sistemas de vigilancia, directivas retorno, la externalización de fronteras, la internalización mental a través de la persecución, el hostigamiento y las deportaciones; las detenciones arbitrarias, la impunidad policial fronteriza y los centros de internamiento, donde la violación de los derechos humanos es cotidiana, etc., etc.

Pero antes que todo eso, lo terrible, inadmisible, es tener que elegir compulsivamente entre dos únicas opciones, emigrar o perecer, o lo que es aún peor, perecer emigrando, como sucede en los cayucos que frecuentemente naufragan en las costas peninsulares del Mediterráneo o en las proximidades de las islas Canarias.

Que la migración sea una elección libre, esa es la única opción aceptable. De otro modo estaremos convalidando la continuidad de un sistema cuyo único objetivo es la acumulación de ganancias. El capitalismo no solo genera desequilibrios económicos concentrando la riqueza en pocas manos sino que destruye las bases mismas de la supervivencia y de la convivencia humana.

Ni las mejores leyes, derechos y garantías pueden suplantar ni compensar la aniquilación de uno de los derechos humanos fundamentales, que si bien ha sido omitido en la Declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas, constituye la base misma de la estructura familiar y social: el derecho al arraigo.

La ciudadanía universal que algunos proponen puede llegar a ser un instrumento capaz de paliar la exclusión y la discriminación a que son sometidos los migrantes en la mayor parte de los países receptores, pero no podrá compensar jamás a quienes se ven impulsados a emigrar por razones económicas. Nada puede subsanar la ruptura familiar, el distanciamiento de los afectos, el alejamiento del terruño, de la cultura inicial.

Migrar no solo es renunciar a esas vitales bases espirituales sino imponer a los que se quedan castigo similar privando a los hijos del fecundo aliento de los mayores y a los mayores del renovado impulso de los más pequeños.

Emigrar debe ser fundamentalmente una elección individual, personal, meditada y nunca una huida desesperada hacia un futuro incierto, aleatorio y en la mayor parte de los casos seguramente no deseado.

Pese a que por lo general se argumenta sobre la imposibilidad de arbitrar medidas de suficiente envergadura como para revertir los crecientes flujos migratorios entre el sur y el norte, entre países vecinos del hemisferio sur  y aún en el interior de los mismos, existe una experiencia que puede tornarlos reversibles.

Entre 1960 y 1973 los países europeos mediterráneos, especialmente España y Portugal se convirtieron en importantes generadores de flujos migratorios hacia otros países de mejores niveles de vida del mismo continente. Más de dos millones de españoles encontraron. entre otros, refugio y trabajo especialmente en Francia, Bélgica, Alemania y Suiza. 

Durante ese período fueron sin duda importantes para España y para los demás países las remesas de dinero que enviaban a sus familias los emigrados, pero el gran vuelco migratorio, el retorno casi masivo de los exiliados económicos solo se produjo cuando la Comunidad Europea incorporó a partir de 1975, una decidida política de desarrollo regional basada en la transferencia de fondos de los Estados miembros más ricos a los más pobres y a las regiones más deprimidas mediante los llamados Fondos Estructurales para “evitar que las disparidades económicas y sociales frenasen el desarrollo e impidiesen a los ciudadanos y a las regiones aprovechar al máximo su potencial económico y humano".

Dichos Fondos fueron destinados a tres objetivos generales: promover el desarrollo de las regiones menos desarrolladas, respaldar la reconversión económica y social de las zonas deficitarias y contribuir a la adaptación y modernización de las políticas y sistemas de educación, formación y empleo.

Y fueron fundamentalmente orientados a lograr que Grecia, España, Irlanda y Portugal pudieran integrarse al resto de la comunidad en una más aproximada paridad de condiciones ya que en esos momentos las diez regiones más dinámicas de la UE tenían un nivel de prosperidad, medido en PIB per cápita, casi tres veces mayor que el de las diez regiones menos desarrolladas y, en consecuencia, nivelarlas se convertía casi en una exigencia de la integración.

Y aunque a nadie escape que tanto la prosperidad de Europa como los esfuerzos de integración se hallan inalienablemente ligados a las políticas neoliberales de explotación y drenaje de los recursos del hemisferio sur, los principios invocados para lograr la integración,solidaridad y cohesión, son valores que la misma UE reconoce, aunque esté lejos de respetarlos y que merecen ser tenidos en consideración y aplicados ciñéndose a su verdadero sentido:

  • Solidaridad, porque la finalidad de la política es beneficiar a los ciudadanos y a las regiones más desfavorecidos económica y socialmente con respecto a la media de  la UE.

  • Cohesión, porque la reducción de las diferencias de renta y riqueza existentes entre los países y las regiones más pobres y más ricos beneficiará a todos.

Es decir que la sesgada orientación europea, centrada en la competencia y el libre mercado no invalida, vale la pena reiterarlo, el estricto y profundo sentido de dichos valores que pueden y deben conformar las bases de una verdadera integración regional.

Aprovechándonos de estas y otras experiencias, hemos de ser capaces de convertir el tan doloroso tema de las migraciones forzosas en un recuerdo del pasado y sustituirlo por un futuro capaz de satisfacer las elementales necesidades materiales de los seres humanos y casi con mayor énfasis aún las frecuentemente olvidadas necesidades del espíritu, la posibilidad de construir los lazos solidarios que se prolongan en el tiempo, la de mantener la continuidad cultural heredada de los ancestros, la de disfrutar del entorno y de los paisajes que les vieron nacer, la permanencia y el fortalecimiento de los afectos familiares, aspectos todos de imposible valoración económica pero a los que la mayor parte de los seres humanos no quisieran seguramente renunciar.

Las emigraciones compulsivas son una consecuencia inseparable del modelo de sociedades, amorfas, acromegálicas e inhumanas que estamos construyendo. Buscar remiendos o poner paños fríos no soluciona las profundas rupturas que generan. Tratar de revertir esta situación, negándonos a aceptarla como si fuera un ineludible condicionamiento de la realidad debería ser nuestro compromiso.   
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English