BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El cura de los sin dios por: Henrique Mariño

2/23/2015

0 Comentarios

 
El taxi arranca en la plaza de Callao, con destino al barrio de Entrevías. Cuando llega a la parroquia de San Carlos Borromeo, el conductor les dice a los clientes:

- Dadle recuerdos a Javi, que yo he vivido con él.

Javier Baeza (Madrid, 1967) acoge en su casa a chicos con problemas. No es un eufemismo, porque estos han ido cambiando con el paso del tiempo. Al principio, era él quien buscaba a los chicos, pero luego los problemas lo buscaron a él. La calle (o sea, la droga) lo llevó a la cárcel, y la cárcel, al sida: toxicómanos, sirleros, presos y seropositivos. Luego llegaron los menores que huían de los reformatorios, que cedieron el testigo a los menas(acrónimo de menores extranjeros no acompañados). “Finalmente, ellos nos trajeron a los migrantes adultos”, explica Baeza, que pronto cumplirá tres décadas ayudando a los excluidos.

El saludo del taxista, años después de recibir ayuda, engrosa el anecdotario esperanzador, feliz. Chavales a los que terminó casando. Bodas en las que ejerció de “padre-padrino”. Otros que encontraron trabajo y se fueron desperdigando por el callejero de Madrid, de los que nada sabe aunque a veces le llegan ecos. Luego hay una nómina para el olvido, la de aquellos que fueron cayendo por la enfermedad, en ocasiones a un ritmo frenético de dos al mes. “He asistido a tanta gente en el último momento —gente que se iba en paz, en un estado opuesto al que había sido su vida— que llegué a creer que el trabajo merecía la pena”.




Javier es cura, cura rojo, rojo obrero. Un adjetivo que a los periodistas les sirve para titular. Igual que rebelde, o desobediente, o insurrecto, que vienen del pulso que mantuvo con el cardenal Rouco Varela. El entonces arzobispo de Madrid ordenó echar el cierre como parroquia en 2007 (como parroquia roja, claro) y convertirla en un centro pastoral dedicado a la marginación. Una redundancia, pues él cree que la Iglesia debería volcarse con los necesitados. Y una cuestión de formas, ya que en San Carlos Borromeo se siguen celebrando misas, enlaces matrimoniales y otras ceremonias. “Todas las parroquias tienen que ser espacios donde los pobres y excluidos se sientan como en su casa”.

El interrogante ya no es tanto cómo uno se hace cura sino cura callejero, cómo abre su hogar siempre que escucha golpes a su puerta. Baeza mete la marcha atrás, sortea al volante de su memoria varios barrios y aparca en la UVA de Canillejas, donde nació a finales de los sesenta. Su padre vendía electrodomésticos en una tienda que había heredado del abuelo, que se disgustó cuando supo que iba para cura: ¿qué va a ser ahora del negocio?, pensó el patrón. Cuatro hermanas. Con la mayor dormía en una litera que había colonizado el comedor de un pequeño piso del este de la ciudad. En el colegio, regular. En la calle, juegos donde ahora se alza el estadio de La Peineta, en cuyo solar quedaban para pegarse con los niños de Ciudad Pegaso. La familia era creyente, pero no beata. Como el padre trabajaba durante toda la semana, aprovechaban los domingos para ir al campo, no iban a sacrificarlos por una misa. Hasta ahora, ningún indicio.

Agarra la palanca del cambio de marchas. Primera: se van a vivir a Ciudad Lineal; rompe con una “novieta” cuando tenía catorce años; mantiene una relación “tormentosa” con su madre, “propia de la adolescencia”; y entra en contacto con seminaristas que vivían en pisos, una decisión del cardenal Tarancón para pinchar la burbuja del seminario y que entrasen en contacto con la realidad. “Visité uno a través de un muchacho de la parroquia. Me imaginaba a un señor grande ensotanado, pero el sacerdote era quien estaba fregando los cacharros”, recuerda Javier, que decidió dar el paso, aunque de forma titubeante. Unos desencuentros con unos jóvenes ultraconservadores lo desviaron del camino y pensó en abandonar. “Yo no rezaba el rosario ni tenía idea de la exposición del Santísimo”. Un tutor le explicó que no todos los curas deben ser iguales. “Claro, a mí no me había llamado Dios al móvil”.

Segunda: Javier se plantea el sacerdocio “como una forma de ayudar y de ser feliz”, pero un párroco (coincidencia: el mismo señor del fregadero) decide no ordenarlo diácono con sus compañeros de curso. Le dijo: “Me temo que no tienes claro si quieres ser cura o trabajador social”. Logra ordenarse y ejerce en Cuatro Vientos, lejos de su hábitat natural. “A Dios lo puedes encontrar en Sebastopol, pero no entendía el empeño de separarme de Moratalaz, donde había fundado la asociación Apoyo”. Pronto pidió el traslado y fue destinado a Vicálvaro, “una parroquia muy sacramental y con muchas bodas, porque la iglesia es bonita”. Permanece en ella once años.

Mete tercera: en 2004 recala en San Carlos Borromeo, donde a finales de los ochenta había participado en un encierro para denunciar puntos de venta de droga. Durante aquella protesta conoció al sacerdote Enrique de Castro, que sigue en la brecha y del que aprendió tanto, aunque ahora Baeza lleva el peso del centro por una cuestión generacional. “Defendemos el encuentro personal como herramienta fundamental”, explica justo cuando entra en el despacho Pepe Díaz, ochenta años a sus espaldas, un cuarto de vida predicando en la parroquia roja. 

Cuarta: Javier, desde 1993, vive con varios chicos en su piso de Moratalaz. “A veces no entendían por qué los ayudaba, por qué no me casaba, por qué no me emborrachaba. Al principio me veían como un personaje extraño”. Ha perdido la cuenta de cuántos han pasado por su casa, pero recuerda todos los nombres de los que vio morir. El “sentimiento de pérdida” lo retrotrae a los convulsos noventa: “Fueron años en los que compartí muchísimo dolor. Habré enterrado a casi cincuenta chicos de la familia”. Su familia.

Quinta: actualmente hay droga, pero sus efectos alcanzan la orilla del centro pastoral como la ola amortiguada de un transatlántico que hace tiempo que ha pasado de largo. Ahora el caballo de batalla es el migrante, desprotegido; el presidiario que va a salir de la cárcel y carece de dirección postal a la que aferrarse; la víctima de un desahucio; incluso quien tiene hambre, eso que parecía un mal erradicado. “La crisis no nos ha sorprendido porque la gente a nuestro alrededor lleva toda la vida en crisis”, asegura Baeza, quien reconoce que han vuelto el ropero y el reparto de alimentos. “Durante años no los tuvimos porque cronifican situaciones, pero ahora hay gente que tiene necesidad de comida. En todo caso, intentamos que no sea mero asistencialismo sino una herramienta para implicar al vecindario en la lucha”.

La exclusión necesita respuestas urgentes, cree Javier, consciente de que en este tiempo de aprietos hasta surgen los roces entre los necesitados. “Al poder le interesa que los pobres se peguen con los pobres para poder seguir llenándose los bolsillos a espuertas”, añade el pastor de una parroquia castigada por la curia por acercar la liturgia al pueblo, aunque eso significase dar misa en vaqueros o repartir hostias como panes. Punto muerto: “Ahora, con el nuevo papa, vivimos un momento esperanzador”, cree Baeza. “Francisco, pese a pertenecer al stablishment, ha tenido gestos de gran trascendencia simbólica. Aunque, tras cuarenta años de oscuridad, tal vez sea como encender una cerilla en una cueva”. Si pasan por la parroquia de San Carlos Borromeo, saluden a Javi. Allí siempre hay luz, y la puerta está abierta.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English