BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El cristianismo es «un judaísmo en salida» por: J. I. González Faus

11/28/2020

0 Comments

 
Para comprender mejor la expresión de Francisco “Iglesia en salida” puede ayudar caer en la cuenta de que el cristianismo es algo así como un “judaísmo en salida”. Esto significa que no hay, ni puede haber, una ruptura entre ambos: pese a los problemas que pueda plantear hoy el Primer Testamento, la Iglesia fue muy valiente al no rechazarlo, como pretendía Marción. No hay ruptura posible sino más bien una consumación hasta la plena fecundidad.
Para comprender esto debemos caer en la cuenta de que la palabra divina que crea al judaísmo es precisamente la palabra dicha a Abrahán: “sal”. Ya no es un “hágase” como en la creación del mundo, sino una invitación a salir de la propia identidad (“tu patria y tu parentela”). Salir en pos de una promesa que nunca parece cumplida pero sigue siempre vigente.
Esta puesta en marcha da lugar a todo un proceso reflejado en el Primer Testamento. Aunque parezca pretencioso intentar una síntesis de todos esos escritos tan diversos, creo que cabe en estos cinco puntos:
1. La experiencia de una intimidad inaudita con El Infinito, con aquello que es por sí mismo indecible: “por Ti madrugo”, “mi alma tiene sed de Dios, como tierra reseca, agostada, sin agua”, “tu creador se convertirá en tu esposo”, “cuándo llegaré a ver Tu Rostro”…
2. La experiencia de la infidelidad del pueblo y de la fidelidad de Dios a lo largo de toda esa relación: Israel es el único pueblo que ha escrito su historia no para ensalzarse sino para reconocer su propia culpa (con el lenguaje repetido de “castigo de Dios”, muy imperfecto pero seguramente el único posible entonces). Y a la vez, ese Dios supuestamente “castigador” se arrepiente siempre de su cólera, perdona y busca a su pueblo como el marido ofendido a la esposa infiel.
3. En esa reconciliación juega un papel decisivo la categoría del “resto”: por infiel que sea el pueblo, siempre queda un resto que no falla, un resto que regresa y del que Dios se vale para perdonar al todo. Y el Primer Testamento mantiene como ley típica del actuar de Dios ese obrar desde los pocos y para los muchos.
4. La destrucción de todo lo que se llama idolatría, y que brota cuando, ante la lejanía de ese Dios tan cercano, el hombre necesita figuras más palpables a las que poder ganarse dándoles culto. Así, el pueblo más debelador de toda idolatría acabó comprendiendo que también se puede idolatrar al Dios verdadero: porque ese Dios no quiere culto, ni ofrendas, ni sacrificios sino misericordia, practicar la justicia y amar de verdad, con ternura.
5. Y como sugiere el punto anterior, toda esa relación con el Innombrable no ha de vivirse desde la huida del mundo y de la historia, como si estos fueran pura apariencia o mentira, sino que (¡más difícil todavía!) ha de vivirse desde la construcción “del pueblo” (del mundo) y de la historia. De modo que el Dios que llama y promete, se convierte desde los inicios en el Dios que escucha la voz del oprimido y quiere bajar a liberarlo.
En esta síntesis del Primer Testamento quedan fuera todos los elementos caducos, hoy escandalosos, de violencias y venganzas que vienen a ser como las inevitables suciedades que acompañan a todo nacimiento.
*     *    *
¿Qué sería entonces una Iglesia en salida? Un pueblo nuevo que ha universalizado toda esa experiencia vinculándola a toda la creación. Si cristianismo significa etimológicamente “mesianismo”, la primera característica del Jesús Mesías es la universalización de todas las promesas: el descubrimiento de que Dios amó tanto al mundo que le dio lo más suyo para salvar al mundo y no para condenarlo.
1. En ese pueblo nuevo la fe no se limita a ser una creencia ni una mera explicación intelectual: es ante todo y sobre todo “una experiencia”: experiencia de contacto que, desde la complejidad de la historia, podrá ser vivida por pocos pero es dada a los pocos para los muchos: para todos.
2. Desde la experiencia de la infidelidad contínua del primer pueblo, la Iglesia en salida se conocerá a sí misma como “la siempre necesitada de reforma”. Personal, pero también estructural y colectiva. Una reforma hecha siempre por y desde la fidelidad a Dios, no desde el interés por la propia imagen.
3. La Iglesia no se relacionará con el mundo como dominadora ni como propietaria sino como servidora desde su pequeñez: como levadura, como fermento, como semilla. Y ya no verá en los enemigos (o en los perseguidores) infieles a los que hay que vencer y eliminar, sino hermanos a los que hay que ayudar.
4. La Iglesia en salida será una Iglesia que ha horizontalizado a Dios sin romper la Suprema Vertical. Hará de la misericordia, a la vez, su culto a Dios y su anuncio de Dios. Y sabrá que su Cristo espera ser reconocido en ella por ese amor mutuo y fraterno.
5. Por todo lo anterior, en un mundo construido sobre la injusticia y sobre la opresión de unos hombres por otros, pero a la vez lleno de semillas de la palabra divina, la Iglesia será muchas veces molesta y perseguida, por gritar sin parar en defensa de los oprimidos y de las víctimas de esta historia cruel. Pero su preocupación no será no ser perseguida sino que, si se la persigue, sea por su fidelidad al evangelio y no por su infidelidad a él.

​
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English