BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

El Concilio Vaticano II: reforma e involución por: Juan José Tamayo

10/12/2012

0 Comentarios

 
El Vaticano II fue no fue un punto de llegada, sino de partida, un “nuevo comienzo”, el “principio del principio”, en expresiones de Karl Rahner, uno de los teólogos más influyentes en el Concilio. Pero enseguida se abandonó para seguir otra dirección. Puso en marcha una reforma moderada de la Iglesia católica, que nunca se llevó a la práctica o se quedó a medio camino. Hubo, ciertamente, cambios importantes. Negarlos, sería muestra de ceguera y falta de rigor en el análisis.

He aquí algunos de los más significativos: de la Iglesia como sociedad perfecta a la Iglesia como comunidad de creyentes; del mundo como enemigo del alma, al mundo como espacio privilegiado donde vivir la fe cristiana; de la condena de la Modernidad, la consideración de “hermanos separados” a los cristianos de las iglesias no católicas y de los anatemas contras las religiones no cristianas, al diálogo con la cultura y la ciencia, superando etapas anteriores de enfrentamientos; de la condena de los derechos humanos como contrarios a la ley natural a su reconocimiento por Juan XXIII en la encíclica Pacem in terris y por el Concilio en la Constitución sobre la Iglesia en el Mundo Actual; de la crítica de la secularización como contraria al cristianismo, a la defensa de la misma entendida como autonomía de las realidades temporales en cuyo clima es necesario vivir la experiencia religiosa; de la Iglesia “siempre la misma”, inmutable, a la Iglesia en permanente reforma; de la consideración de la Iglesia católica como única religión verdadera, al reconocimiento de las otras religiones como caminos de salvación; del autoritarismo “piano” (Pío: Pío IX, X, XI y XII) al gobierno conciliar de Juan XXIII; de la Cristiandad como única forma de realización de la fe en Jesús de Nazaret al Cristianismo en sus plurales expresiones culturales; del pensamiento único, la actitud pre-ilustrada y la conciencia pre-crítica, al pluralismo, la aceptación de la Ilustración y del pensamiento crítico; de la pertenencia a la Iglesia como condición necesaria para la salvación, a la libertad religiosa como derecho humano fundamental.

Más, a pesar de estos cambios, la estructura jerárquico-piramidal y la organización patriarcal se mantuvieron intactas. El Vaticano II definió a la Iglesia como pueblo de Dios y afirmó la igualdad de todos los cristianos por el bautismo, pero, al mismo tiempo, ratificó la “constitución jerárquica de la Iglesia” y el primado del Romano Pontífice y su magisterio infalible como objeto firme de fe. La propia colegialidad de los obispos, que parecía una aportación fundamental del Concilio se vio neutralizada por la Nota explicativa, impuesta por Pablo VI, que aparece al final de la Constitución “Luz de las gentes” y refuerza el poder papal. El mantenimiento de la estructura jerárquico-piramidal y de la organización patriarcal hizo imposible la reforma de la Iglesia.

Tampoco el diálogo que defendió el Vaticano II fue real y simétrico, sino un diálogo de mitrados, que solo se representaban a sí mismos, con la exclusión de los laicos, sacerdotes, religiosos, religiosas. Afirmó la diferencia esencial, “no solo de grado”, entre el sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerárquico y estableció la división de funciones entre sacerdotes y laicos.

Sin llegar a afirmar el viejo principio excluyente del “fuera de la Iglesia no hay salvación”, el Vaticano II defiende que la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica y sigue empleando el lenguaje preconciliar de “hermanos separados” (Decreto sobre Ecumenismo, 12). Hay, por tanto, una actitud de superioridad, que impide el diálogo simétrico.

Las mujeres estuvieron ausentes del Aula conciliar. En una de las sesiones fueron nombradas auditoras algunas, como la española Pilar Bellosillo y la uruguaya Gladys Parentelli, pero sin voz, ni voto. No se abordó el tema del sacerdocio de las mujeres, como tampoco su acceso a espacios de responsabilidad en la Iglesia católica. Cuando posteriormente crecieron las reivindicaciones del sacerdocio femenino y surgieron estudios bíblicos, teológicos e históricos favorables al mismo, los papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI zanjaron el tema alegando que la exclusión de las mujeres del sacerdocio era voluntad de Jesús y por tanto, de Dios mismo. ¡La discriminación de la mujer en la Iglesia católica, voluntad divina!

Con razón afirman algunos intérpretes, como Giovanni Franzoni que en cierta medida la involución comenzó con el propio Pablo VI, que domesticó el Concilio y enfrió el Postconcilio.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor