BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

El bienestar austero por: Jaime Richart

9/25/2014

0 Comments

 
He escrito mucho sobre un asunto, el del comedimiento y la moderación, que siempre me pareció importante desde el punto de vista vital, quizá porque entronca con mi personalidad y mi carácter aunque no tanto con mi temperamento. Pero nunca se es bastante reiterativo en ciertas materias cuando lo son los discursos políticos y sociales, las tertulias y los debates al hacer constante alusión a las palabras bienestar y austeridad…

El caso es que por una pedagogía en parte religiosa, en otra parte castrense, en otra filosófica llevada a sus últimos extremos y en otra represora impartida durante cuatro décadas de dictadura política, social y moral, mi generación se forjó en la moderación de grado o por fuerza. Aunque naturalmente eso no quiera decir que, ni mucho menos, abundasen más los virtuosos que los libertinos y disolutos sino todo lo contrario. Pero la pedagogía tenía que hacer en general sus efectos a lo largo de la vida en buena parte de sus aspectos, aunque sólo fuese como referencia… Por eso mi generación no ha tenido especiales problemas. Vivió bien en lo fundamental el presente, sin perder de vista el futuro basado en la previsión del ahorro y la solidez de la austeridad de fondo inculcada. Ahora bien, una vez rotas las ligaduras que unían a la población española a la tiranía, las siguientes generaciones percibieron la nueva realidad de puertas abiertas a la libertad sin freno como un pistoletazo de salida para hacer todo lo que no hicieron o no pudieron hacer las anteriores. Así, a la escasa responsabilidad o culpa de estas debida a la tutela forzosa que los dirigentes políticos y religiosos imponían como una fatwa a la población, sucedió otra suerte de irresponsabilidad colectiva que afectó a quienes estaban hastiados de la represión psicológica transmitida por vía educacional, en cuya virtud confundieron entusiasmo por la vida libre con la despreocupación por el futuro: el propio y el de las generaciones siguientes. Y las instituciones y la banca la alentaron.

Los políticos neófitos, en una mezcla entre azarosa, dramática y ridícula empezaron a representar una farsa, en parte involuntaria, para pasar rápidamente de un régimen oprobioso a otro presuntamente decoroso bajo la vigilancia de un ejército que mantenía intactos y vivos los típicos “valores” del franquismo. Así, la Transición consistió simplemente en dar cobertura a la voluntad del dictador fallecido a través de una Constitución que incluía, por un lado, la monarquía como forma de Estado y, por otro, el personaje preparado al efecto para representarla. Y el pueblo, sintiendo sobre sus nucas el aliento o los fusiles de ese ejército, se apresuró a aprobarlo todo, Constitución y monarquía, la mejor manera de salir cuanto antes de los peligros de un golpe de Estado. Todo lo que ha llegado después es consecuencia de estas maquinaciones y trampas en origen, de una Transición trucada y de una educación sin austeridad.

Todo lo dicho explica, de principio a fin, la desmesura que, tras la opresión política y moral, ha vivido este país durante veinte años. Así, Bancos, Cajas de Ahorro, Banco de España y sucesivos gobiernos, hijos todos de la libertad en ciertos aspectos sin control, propulsaron el lujo como estilo de vida, siendo lujo todo lo que excede con creces lo razonable para vivir con dignidad y trasciende el bienestar austero. Todo, bajo la atenta mirada de los prestamistas europeos que, pese a prever lo que habría de suceder sobre el uso del dinero transferido a España no podían, como un Dios no providente, intervenir en el uso nefasto que se le estaba dando. Tenían que esperar sencillamente, al momento oportuno de exigir el pago de intereses cuyo término ha llegado hace poco.

En tales condiciones el grueso de la sociedad, que ya había perdido tanto el sentido del ahorro que aconseja la prudencia como la sobriedad que recomienda la previsión, se topa súbitamente con la realidad brutal para muchos: la crisis. Tan poco acostumbrada, esa gran porción de la sociedad, a la penuria y tan inclinada por otro lado al consumo (un consumo atizado por el mercado, por la publicidad y hasta por la propia banca que también había perdido sus principios, y por las Cajas de ahorro públicas entregadas a aficionados apadrinados por los políticos), cae de bruces en depresión económica y de consuno patológica. Los consultorios psicológicos se saturan y la escasez se enseñorea del país. Al principio es una escasez de bienes superfluos al caer bruscamente el consumo nefasto, pero luego sobreviene otra escasez más dramática para infinidad de familias que se quedaron de repente sin empleo: la de bienes esenciales, alimentos y techo.

El caso es que, esa crisis golpea atrozmente en buenas partes del cuerpo social del este país y las empobrece severamente, poniendo al mismo tiempo al descubierto un proceso soterrado de saqueo y de abusos sostenidos durante décadas que pasará a la historia de la infamia de los poderosos y de los políticos de nuevo cuño. El trance agrava considerablemente la desigualdad que ha existido siempre, y la palabra austeridad se enseñorea del discurso político no como llamamiento para avenirnos a ella todos por igual, sino para imponérsela los poderes al pueblo en la medida que ellos se enriquecen más y más.

Sea como fuere, tras los 37 años posteriores a la caída (relativa) del régimen anterior nos encontramos en España en una fase de completa decadencia. La culpa es ante todo de todos los poderes, político, económico, empresarial, bancario y financiero, y luego, pero sólo luego, de la ingenua población media que sucumbió a las tentaciones de vivir a lo grande que los poderes le ofrecieron. Y lo que ahora le incumbe a ésta no es tanto tomarse venganza por ello, más allá de los cauces judiciales, como seguir combatiendo los abusos, enfrentarse a ellos e impedirlos ya. Pero esa lucha es compatible con la profilaxis de una vida austera saludable y por eso mismo deseable, tanto individual como colectivamente. Porque una sociedad inteligente, responsable y lúcida, tal como están las cosas en el mundo y en Europa, no puede ya concebir otra política que no consista en modular el decrecimiento económico; un decrecimiento armónico que propicie el bienestar austero al alcance de todo el pueblo. Ese, y no otro, podrá ser el único fin posible de todos los Estados del sistema capitalista, y principalmente de este Estado que amenaza fracturarse, en un planeta de recursos finitos que se agota. A eso y no a otros fines sólo podrán aspirar los futuros gobernantes y a eso y sólo a eso deberán destinar los presupuestos…

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English