BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Dios histórico o Dios inmutable por: Gonzalo Haya

11/26/2014

0 Comments

 
Querido amigo, me dices que Dios no puede amar a unos más que a otros, ni puede perdonar, porque Dios es amor eterno y no puede cambiar de amor a desamor, o viceversa.

Te confieso que algo chirría dentro de mí cuando oigo que Dios no puede hacer esto o aquello. Todo lo que decimos de Dios son interpretaciones, más o menos fundamentadas. "Interpretación de interpretaciones, y todo interpretación" parafraseando al Crisóstomo.

Nosotros vivimos en una esfera tridimensional y, si estamos en el Norte, no podemos estar ni en el Sur, ni en el Este, ni en el Oeste. Si somos prudentes, no podemos ser espontáneos; si somos imparciales, no podemos ser indulgentes con el débil. Dios es el punto central de la esfera, Dios no es tridimensional, no tiene Norte, ni Sur, ni Este, ni Oeste.

Dios es concordantia oppositorum; es personal, pero no es individual; es justo, pero es misericordioso; es fiel a sus promesas, pero imprevisible en su cumplimiento. Dios fundamenta y supera lo mejor que nosotros tenemos o imaginamos, pero no podemos ni imaginar cómo lo supera. Es amor, pero no un amor como el nuestro –que se entrega a otros– porque no hay otros fuera de Él mismo. La dualidad pertenece a nuestro esquema espaciotemporal.

Nuestro lenguaje es dual –sujeto/objeto– y contradictorio, porque estamos encerrados en el tiempo y en el espacio. El lenguaje racional –el principio de no contradicción– nos impide coordinar los extremos opuestos: la gratuidad de la gracia y los méritos humanos; la acción de Dios y la autonomía humana; el desarrollo del tiempo y la simultaneidad de lo eterno.

Lo temporal y lo eterno son dos realidades difíciles de coordinar; porque nuestros conceptos no aprehenden la realidad en sí, sino traducida –traduttore, traditore– en nuestra experiencia espaciotemporal. Es como traducirle a un sordo de nacimiento, mediante colores, una partitura musical; podríamos inspirarle una experiencia estética semejante, pero solamente podrá apreciar la música el día en que se corrija su sordera.

Por la vía racional sólo podemos postular a Dios como Bien Absoluto; pero no podemos comprenderlo. Si encuentras al Buda, mátalo, porque no es el Buda. Si crees que has llegado a comprender a Dios, bórralo y comienza de nuevo, porque ese no es Dios.

Por la vía ética apreciamos el bien y el mal, la dignidad y los Derechos Humanos, aunque no podamos demostrarlos. Por la vía mística podemos percibir una Presencia, la unidad y la plenitud del Todo, pero la vía mística se expresa mediante el lenguaje simbólico –"la ola es el mar"–, no emplea conceptos "claros y bien diferenciados" sino aproximaciones intuitivas y sensibles: el Padre del hijo pródigo y el Juez del juicio final.

Estos símbolos nos permiten vislumbrar algo de la realidad, pero no podemos deducir de ellos una serie de consecuencias lógicas, porque los conceptos desde los que partimos sólo son aproximaciones a la realidad. Sólo podemos mantener los símbolos, aunque sean aparentemente opuestos, y equilibrarlos en los dos platillos de la balanza; sólo podemos armonizar estética –o éticamente– el blanco y el negro, la justicia con la misericordia. En esto puede enseñarnos mucho la cultura oriental.

Parecerá ironía si termino diciéndote que, para hablar de Dios, prefiero un lenguaje simbólico y abierto, que se comprende mejor con el corazón que con las disquisiciones intelectuales; que no certifica seguridad, pero que inspira confianza.

Jesús enseñó mediante parábolas, no mediante conceptos. Empleó un lenguaje didáctico y popular; incluso, a veces, para ser entendido por el pueblo, presentó parábolas en clave egoísta, contraria a su generosa entrega: comparó al Padre con un juez inicuo, y prometió una recompensa del ciento por uno hasta por un vaso de agua. Lo importante de la comunicación no es la impecable corrección de lo que tú dices, sino lo que el otro puede entender.

Para un cristiano, la mejor traducción del Dios eterno a nuestro lenguaje espaciotemporal es la vida de Jesús –su vida más aún que sus enseñanzas– que nos narran los evangelios sinópticos. Todo lo demás son interpretaciones lícitas –incluso necesarias para muchos de nosotros– pero que no deberíamos tomarnos demasiado en serio.

Postdata.

Como dije en mi último post, creo que no podemos conocer la realidad en sí; ni la realidad exterior, ni nuestra propia realidad. Solamente la postulamos como necesaria, o la experimentamos como un ciego que palpa algo, pero no puede decir qué objeto está palpando. Ni siquiera conocemos la materia oscura o la energía oscura.

Solamente podemos interpretarla, como los ciegos que palpaban diversos miembros del elefante. Estas interpretaciones son necesarias para la vida, para la ética, para nuestro cerebro que está hecho para entender.
Creo que Dios -la Realidad Suprema o Última, el Tao, el Ser- es concordancia de los extremos opuestos; es eternidad que se manifiesta en el tiempo.

Esa infinitud inabarcable no puede explicarse -interpretarse- mediante un solo sistema. La luz se interpreta como corpúsculos o como ondas. La Realidad Última se interpreta como Verdad desde la lógica matemática; como el Bien o el Amor, desde la ética; como Belleza, desde la estética; como Energía, desde la física; como Espíritu, desde la teología; como Uno, desde la filosofía.

La Realidad Última es todo eso y mucho más, como nos muestra –y seguirá mostrándonos- el Pluralismo Cultural y el pluralismo Religioso.

Por ahí va mi interpretación de la Realidad.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English