BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Digerir, para asimilar por: Sandra Hojman

12/23/2011

0 Comments

 
La vida es una eterna sucesión de vida-muerte-vida. Todo lo que nace y crece, pasa permanentemente por situaciones de creación, que en sí misma requiere dos caras, la destrucción y la construcción.

Pongamos como ejemplo el proceso digestivo. Que quede claro que de esto no entiendo mucho… No esperen grandes definiciones biológicas… Pero me sirve para pensarme como un cuerpo que sostiene toda la que soy, y para iluminar cómo puede funcionar mi humanidad entera…

El objetivo de la digestión sería obtener por un lado energía, para gastarla en mantener los procesos vitales; por otro, materia, para hacer crecer y renovar la estructura, para hacerla carne, huesos, en fin, células nuevas. Y finalmente, reconocer y desechar lo que no sirve, para expulsarlo a tiempo y que no nos enferme.  

Tres necesidades centrales también en lo no biológico: fuerza vital para desplegar-nos; crecimiento y consistencia de la identidad; descarte de lo nocivo. 

Lo que recibimos del medio -en forma de alimentos, pero también hechos cotidianos, encuentros con otros, frustraciones, alegrías…-  requiere de un trabajo activo de transformación para que lo podamos aprovechar para nutrirnos.

Aquello que no digerimos, sale tal como entró, sin modificarnos, se nos pasa de largo; del mismo modo que algunos cereales, situaciones de vida que podrían ser “acontecimientos” podemos desperdiciarlas, perdernos su riqueza por pasarlas apresuradamente, sin trabajarlas…

La clave de vivir no está en que nos pasen muchas cosas, sino en cuánto asimilamos. Así que, tarea ardua a veces, la “digestión”, para poder incorporar lo que vivimos, vale el esfuerzo.

El proceso consiste en descomponer en partes más pequeñas lo recibido; en diferentes órganos, cada uno a su estilo, el organismo se ocupa de separar y fragmentar. La masticación y la digestión química consisten en lo mismo; disoluciones de lo que llega, en partículas cada vez más pequeñas y más simples…

Me maravilla que para construir, necesitemos siempre despedazar. A veces nos asustan tanto las rupturas, los quiebres… y sin embargo, parece ser el único modo de que lo atado se libere…

Sólo podemos incorporar aminoácidos, monosacáridos, vitaminas, los elementos más sencillos, y para llegar a ellos debemos destruir una y otra vez las enormes moléculas de proteínas, los pesados lípidos, los azúcares… Los aminoácidos, expresión mínima de las proteínas que conforman nuestra anatomía, terminan de separarse entre sí para poder ser absorbidos, por el aporte de agua. Es decir, el agua se “entromete” en el proceso, y convoca al hidrógeno y al oxígeno a reasociarse en agua nueva. Así se destruyen las uniones y los nutrientes quedan liberados, para poder ser incorporados al flujo vital.

Y Él nos dice “Yo soy el agua viva”… Aquello que destroza, también procede de su amor incondicional, que nos invita a confiar en lo que muere, como momento indispensable para que algo nazca…

Observar nuestras experiencias e intentar desmenuzarlas, para ir extrayendo los sentimientos y emociones que provocan, los recuerdos que nos despiertan, qué nos dicen de nosotros mismos y del Dios que nos habita, parece ser un modo privilegiado para que la vida no se nos pase de largo.

Necesitamos elementos mínimos para poder absorberlos, para que comiencen a viajar por nuestra sangre, y recorran nuestra vitalidad entera, se dispersen por todos los rincones de lo que somos, y renueven la vida de cada una de nuestras células. Y hagan crecer, y enriquezcan, y estiren los huesos, para que seamos más grandes, lleguemos más lejos. Y llenen de energía nuestro día a día, para que no nos cansemos de apostar… 

Pareciera que la vida, la humanidad, para poder sostener su frescura y para expandirse, necesita este doble juego. Una cara o un momento del ciclo consiste en ir uniendo lo que está separado, desde lo más mínimo (el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno); en esta unión primordial surgió la vida por primera vez, y sigue surgiendo, milagro de lo que explota, fecundidad abierta.

Como una necesidad imperiosa de lo que está vivo, estas moléculas, o estas experiencias, van combinándose con otras para ir construyendo juntas estructuras cada vez más complejas y con posibilidades mayores. Lo vivo busca encontrarse, para enriquecerse y hacerse capaz de generar lo nuevo.

Pero hay otro momento, más “oscuro”. Para que la vida siga su curso, no puede quedar detenida. Las moléculas que permanecen siempre iguales a sí mismas, son las inorgánicas; cristalizadas, sin mayores modificaciones, inertes… Lo vital permanece siempre en movimiento, necesita del cambio que lo define como orgánico. Requiere atreverse a separar las uniones y volver a lo mínimo, a aquello tan universal que pierde identidad.

Sentimos que dejamos de ser nosotros mismos, cuando la angustia nos acosa al punto de sentir que nada se sostiene. Hay momentos en que nos sentimos sin consistencia, sin estructura que nos haga soporte… volátiles, gases sueltos en el aire…

Sin embargo, arriesgarnos a llegar a ese punto de despojo es el único modo de liberar lo que estaba rigidizado. De que lo que quedó sin unión alguna, empiece a buscar ansiosamente un nuevo modo de asociarse. De que se formen estructuras nuevas… proteínas renovadas, que “construyen estructura”.

El carbono, elemento ínfimo de lo vivo, no tolera demasiado andar desenlazado, y empezará a generar espacios de encuentro, promesa de vida nueva, uniones distintas, con la energía de lo naciente, que se combinarán a su vez con otras, y se complejizarán, y se desbordarán en re-creación…

El único modo de multiplicar la vida, es entrar en su dinámica propia, que es construcción y ruptura, unión y disgregación para conseguir combinaciones más ricas… La búsqueda de nuestra propia abundancia se juega en abrirnos, dejarnos descomponer y recomponer. Confiadamente…

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English