BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Democracia por: J. I. González Faus, teólogo

4/22/2016

0 Comentarios

 
Otra de nuestras palabras desfiguradas. Etimológicamente significa “poder del pueblo”. La palabra griega demos tiene un sentido más amplio que el otro término laos, que designa a un pueblo uniformado por lazos de raza, religión, lengua o clase social. Pero democracia es el poder “de todos”: no sólo “de los auténticos vascos” que diría Arzalluz. Esa es su grandeza.
Desde sus inicios, la democracia ha planteado dos grandes problemas: el pueblo nunca es unánime y, por eso, la democracia sólo puede ser poder de mayorías. ¿Qué pintan entonces las minorías en una democracia? Dejemos este problema enunciando sólo la respuesta: “democracia es gobierno de las mayorías con suficiente respeto a las minorías”.
La otra pregunta es más seria: ¿el poder del pueblo es tan absoluto e incondicional que no hay nada por encima de él? Si un pueblo decide reinstaurar la pena de muerte o invadir a otro más pequeño, ¿son inapelables esas decisiones? En el sur de EEUU hay estados racistas que, si fueran independientes, decidirían democráticamente expulsar a todos los negros…
Parece pues que el poder del pueblo no puede ser absoluto. Democracia no es “dictadura del pueblo”: está sometida a alguna tabla normativa de valores. Y aquí vuelven a complicarse las cosas: ¿quién dicta esas normas? Recurrir a Dios rompe la democracia porque no todo el pueblo cree en Dios. Apelar a una ética humana parece mejor solución pero tampoco es posible porque incluso sobre los valores humanos disentimos los seres humanos.
Así se fue llegando a la siguiente respuesta: “el poder del pueblo, está sometido a un conjunto de valores; pero ese conjunto debe ser acordado y sistematizado entre todos, para poder ser aceptado”. En ese acuerdo, todos habrán de ceder algo para llegar a un marco valoral suficiente para todos y aceptable por todos.
En teoría al menos, ese sistema acordado de valores es lo que se llama “Constitución” o “Carta Magna”: la Constitución no es sólo lo que constituye a un pueblo sino, sobre todo, lo que fundamenta la democracia. Sin Constitución (o contra ella) la voluntad popular se deforma en arbitrariedad. A eso aludimos cuando equiparamos democracia con “imperio de la ley”. Tal expresión es ambigua porque busca ser deliberadamente paradójica: imperio de la ley quiere decir imperio de aquella voluntad popular que constituyó la ley. Por eso no cabe apelar a la voluntad democrática de un pueblo contra aquello que funda la democracia.
Pero los problemas reaparecen: porque los tiempos y las generaciones cambian, la voluntad popular puede cambiar… y el imperio de la ley puede convertirse entonces en dictadura del pasado. Por eso las Constituciones necesitan ser periódicamente reformadas. Pero nadie garantiza que acertemos en esa reforma: de ahí que se exija una mayoría bien cualificada para reformar las Constituciones de los pueblos.
¿Por qué no nos garantiza nadie que acertemos en la reforma de una Constitución y, en vez de avanzar, retrocedamos? (como verbi gratia en nuestra “ley mordaza”). Pues porque los pueblos, además de señores pueden ser también señoreados, conducidos, manejados. Entonces no hay democracia sino demagogia: situación en la que el pueblo no tiene verdaderamente el kratos (el poder), sino que es agómenos (llevado). Y, como de lo sublime a lo ridículo, de la democracia a la demagogia no hay más que un paso.
Un viejo ejemplo: Silvestre II, papa del año 1000 (que fue monje en este sant Cugat desde donde escribo), se pasó la vida criticando duramente el centralismo de los papas con el axioma: “la voz del pueblo es voz de Dios”. Pero, una vez llegado a papa, comenzó a enseñar que no siempre la voz del pueblo es voz de Dios: porque fue el pueblo (bien manejado) quien gritó ante Jesús: “crucifícale, crucifícale”. Así que saduceos y sumos sacerdotes podrían haber argumentado, con aparente verdad, que Jesucristo fue crucificado democráticamente.
La conclusión de lo anterior parece ser la que esgrimía aquel viejo dictador: “los españoles no estamos preparados para la democracia”. Creímos que la democracia consistía en hacer lo que me dé la gana y que ganen siempre los míos. Y resulta que la democracia exige creatividad, diálogo, paciencia, búsqueda de acuerdos, saber argumentar, saber ceder… y, con, ello cierta inestabilidad. Mucho más fácil será hacer lo que digan los dictadores y prescindir de la política que es lo más difícil de la vida (aunque sea también lo más grande). Eso hacen muchos con la excusa irresponsable de: “todos los políticos son iguales” y, por tanto, me ahorro el ir a votar.
Y es que las dictaduras son más estables. Por eso nuestra economía (que quiere estabilidad) no es democrática: busca mayorías absolutas para gobernar sin diálogo; cosa más rentable económicamente, pero de menos calidad humana, y que acaba siendo puerta de las dictaduras.
Esta amenaza solo se supera con educación, y más educación. Por eso dice el refrán: “democracia sin mucha educación, es dictadura de algún bribón”…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English