BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Del linaje de David por: John P. Meier Extracto de V. Daniel Blanco

1/25/2013

0 Comentarios

 
"Si el nacimiento en Belén es simplemente un símbolo teológico de la mesianidad davídica de Jesús, ¿se puede decir lo mismo de la afirmación, explícitamente formulada en los relatos de la infancia, de que Jesús, a través de José, pertenecía legalmente a la casa de David? Para responder a esta pregunta, primero debemos conocer con claridad lo que dicen los relatos de la infancia. En contra de una idea generalmente sostenida por la teología cristiana posterior -idea que tiene su origen en Ignacio de Antioquía y Justino mártir, ambos del siglo II , el NT nunca dice que María fuese de la tribu de Judá ni de la casa de David. La única indicación sobre el linaje de María aparece en Lc 1, donde se dice de Isabel que es (v.5) «de las hijas de Aarón» (por tanto, de una estirpe sacerdotal perteneciente a la tribu de Leví) y también (v. 36) "pariente" (singuenis un término vago) de María. Si interpretamos a Lucas literalmente, la ascendencia de María sería levítica y, caso, aarónica . Sin embargo, es discutible que esta connotación de Lc 1 suponga alguna información histórica.

En su relato de la infancia, Lucas maneja dos ciclos narrativos de anunciación y nacimiento, uno correspondiente al Bautista y el otro a Jesús. En su mayor parte, los dos ciclos discurren paralelos, sin nexos entre ambos. El solo punto de contacto directo es el parentesco entre María e Isabel, que da lugar a la "visitación" (1,39-56), la única vez en que se cruzan ambos ciclos. Esta intersección de dos ciclos, por lo demás independientes, mediante la relación de María con Isabel, bien podría ser obra de Lucas , por eso dicta la prudencia no conceder peso a los textos que implican un linaje levítico de María. En el fondo, tenemos que admitir nuestra ignorancia respecto a su genealogía.

En realidad, está fuera de lugar toda consideración del linaje de María a partir del NT En el ambiente judío del que proceden los relatos de la infancia, la genealogía de un niño se trazaba a través de su progenitor varón, fuera o no su padre biológico. Esto difiere sobremanera de nuestra idea de la paternidad. A los ojos de los modernos occidentales, el padre biológico, no el adoptivo, es el verdadero padre, para el AT, el padre legal era el verdadero padre, hubiese procreado físicamente o no al hijo. Por eso es el linaje de José el que determina el de Jesús, punto éste que aparece subrayado no sólo en los relatos de la infancia en general, sino -lo que es más importante- también en los mismos pasajes que inculcan la idea de la concepción virginal de María.

Esta afirmación de que Jesús desciende de David se podría catalogar fácilmente, junto con su nacimiento en Belén, como teologúmeno (una idea teológica narrada como un acontecimiento histórico), si no fuera por el hecho de que numerosas y diversas corrientes de la tradición neo testamentaria también afirman el linaje davídico de Jesús. Especialmente interesante es la fórmula primitiva del credo que Pablo cita en Rom 1,3-4, y donde en parte se dice que Jesús «nació de la estirpe de David por línea carnal» . Lo sorprendente aquí es que Pablo, escribiendo al final de la primera cincuentena de nuestra era a una iglesia que nunca había recibido su visita ni su enseñanza, pueda suponer que los cristianos romanos reconozcan esta fórmula de fe como una expresión de su fe compartida y una base para una discusión posterior. El auténtico motivo por el que Pablo empieza su epístola con tal fórmula es que ésta constituye un terreno común que comparte con los romanos y le sirve para mostrarse ante ellos como un "verdadero creyente" que profesa su misma fe. Los cristianos romanos eran, al parecer, un grupo heterogéneo plagado de tensiones y, por lo menos algunos de ellos, podrían haber encontrado sospechosa la versión paulina del Evangelio. Sin embargo, al acabar la década de los cincuenta, unos veintiocho años después de la crucifixión de Cristo, Pablo y los cristianos romanos podían coincidir, sin gran dificultad, en el origen davídico de Jesús como fundamental objeto de fe. Lo cual es tanto más llamativo cuanto que el mismo Pablo no da gran relevancia a ese aspecto, que nunca aparece en las formulaciones de las ideas teológicas paulinas.

Que esta creencia en el linaje davídico de Jesús arraigó tempranamente en algunas fórmulas del credo cristiano lo confirma la que se cita en 2 Tim 2,8: «Acuérdate de Jesús el Mesías, resucitado de la muerte, nacido del linaje de David». Aunque no fue el mismo Pablo quien compuso la segunda carta de Timoteo, sino un discípulo suyo hacia el final del siglo 1, los críticos coinciden generalmente en que 2 Tim 2,8 representa una profesión de fe cristiana primitiva que circuló mucho antes de ser escritas las epístolas pastorales.

Aparte de las epístolas paulinas, la creencia en que Jesús era de origen davídico también aparece difundida en otras corrientes del cristianismo primitivo. Lo afirman Marcos (10,47; 12,35-37) 55, Mateo (9,27; 12,23; 15,22; 20,30; 21,9.15; 22,42-45) 56 Y Lucas (3,31; 18,38-39; 20,41-44; Hch 2,25-31; 13,22-23) 57. La epístola a los Hebreos no llama directamente a Jesús "hijo de David", pero el gran énfasis en Jesús como Rey-Sacerdote-Mesías en la línea de Melquisedec, rey-sacerdote de Jerusalén (capítulo 7), más la declaración explícita del autor respecto a que Jesús nació no de la tribu de Leví, sino de la de Judá (Heb 7,14), hace plausible que el autor conociese la tradición del origen davídico . Que esta tradición se valoraba en las corrientes apocalípticas más fogosas del cristianismo primitivo se advierte claramente en Ap 3,7; 5,5; 22,16.

Resumiendo: hubo en el cristianismo del siglo l una creencia en el origen davídico de Jesús, de la que existen abundantes testimonios, y de la que ya se hablaba en la primera generación cristiana, sobre todo dentro del contexto de la resurrección. Si examinamos las fórmulas confesionales de Rom 1,3-4 y 2 Tim 2,8, así como los sermones de Pedro y Pablo en Hch 2,24-36 y 13,22-37, el objeto de afirmar que Jesús es «de la estirpe de David», parece ser que en Jesús, y especialmente en su resurrección, Dios cumplió la promesa hecha a David en 2 Sm 7,12-14: «Estableceré después de ti una descendencia tuya [...] y consolidaré su reino. [...] Consolidaré su trono real para siempre. Yo seré para él un padre, y él será para mí un hijo». Quizá, pues, la primera conexión que la fe cristiana hizo entre Jesús y el origen davídico fue dentro del contexto de su resurrección y a la luz de la promesa veterotestamentaria a David."

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English