BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Del fanatismo a la inclusión por: Enrique Martínez Lozano

8/12/2011

0 Comentarios

 
El duro diálogo sobre el pan, los hijos y los perros bien pudiera ser unreflejo de lo que se vivía en la propia comunidad de Mateo, atenazada durante años –como otras tantas comunidades cristianas, según se desprende de las cartas de Pablo- por el siguiente debate, decisivo para ellos (aunque a nosotros nos parezca trivial): ¿Qué lugar ocupan los paganos en la comunidad? ¿Pueden formar parte de ella sin necesidad de hacerse previamente judíos?

Mateo lo enmarca con crudeza, ya que empieza designando a la mujer del relato como “cananea”. En realidad, a los habitantes de Tiro y Sidón se les llamaba sirofenicios. Mateo prefiere utilizar un término arcaico para designar a un pueblo del que los judíos debían mantenerse especialmente alejados.

Esta es, pues, la situación, marcada por la distancia e incluso la prohibición de acercamiento. En esta situación, ¿hay que acoger a los “cananeos”? Y en caso de hacerlo, ¿van a gozar de los mismos derechos que los judíos?

Si la narración es una escenificación de aquel debate, las dos primeras frases que se ponen en boca de Jesús serían en realidad los dos argumentos que esgrimirían los judeocristianos en contra de la apertura a los paganos: “Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel… No está bien echar a los perros en pan de los hijos”.

Desde su conciencia de “pueblo elegido”, vivían en la creencia de que, en primer lugar, debía ser restaurado el propio pueblo para, más tarde, a partir de él, hacer que la salvación alcanzara a todos los demás (los paganos, a quienes se referían despectivamente con el término “perros”).

Por su parte, las palabras puestas en boca de la mujer –“pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos”- sería la respuesta de los discípulos paganos (helenistas) que deseaban integrarse en la comunidad.

En el relato, aparece todo muy cuidado. La mujer se acerca a Jesús con el título más alto que un judío podía recibir (“Hijo de David”), para terminar confesándolo “Señor”, que constituía el modo más habitual de nombrar a Jesús entre los cristianos que procedían del paganismo.

El “pan de los hijos” no es otra cosa que el mensaje del evangelio y la eucaristía: esto es lo que querían recibir los paganos, frente a las resistencias de los círculos judeocristianos.

El relato concluye poniendo en boca de Jesús una sentencia que parece no admitir excepciones y, de ese modo, zanja definitivamente la cuestión: “Que se cumpla lo que deseas”. La fe (“¡qué grande es tu fe!”) es la única condición para participar en la mesa de la eucaristía.

        

De esta narración se desprenden dos cosas, que me parecen significativas, y sobre las que quiero llamar la atención.

La primera es que la conclusión a la que ha llegado la comunidad judeocristiana de Mateo –no sin tensiones, polémicas y enfrentamientos con tonos muy duros- coincide totalmente con la postura defendida vigorosamente por Pablo, frente a las exigencias más restrictivas de la comunidad de Jerusalén.

No olvidemos que, cuando se escribe el evangelio de Mateo (en torno al año 85), las cartas de Pablo –escritas todas ellas antes del año 64- han propiciado que se fuera haciendo común la postura más inclusiva.

El segundo detalle sobre el que quiero llamar la atención tiene que ver con el modo como se escribieron los textos evangélicos. Ya hace tiempo que todos los estudiosos informados reconocen que los evangelios no sólo no son biografías, sino tampoco “crónicas” de la vida de Jesús, al estilo como hoy podemos entender ese término.

En ellos actúa siempre un “doble nivel”, que muchas veces no es fácil separar: lo ocurrido en los años 30 y la situación de las comunidades en las décadas posteriores. Los textos se escriben para dar respuesta, a la luz de las enseñanzas del maestro, a la problemática que va surgiendo en los distintos grupos.

Lo que esto significa es que no puede sostenerse una lectura literalista de los evangelios, sino que se requiere un “distanciamiento” lúcido, que nos permite reconocer una “jerarquía de valor” en las diferentes afirmaciones que en ellos puedan hacerse.

Si volvemos a nuestro relato, el análisis del mismo parece encajar perfectamente con la problemática de aquellas primeras comunidades en las que empezaron a coincidir judeocristianos y paganocristianos. ¿Significa eso que es sólo una construcción del propio evangelista –o de la tradición anterior a él-, que retrotrae la discusión a los años 30 en la figura de una mujer pagana, para presentar como un dicho de Jesús lo que fue una decisión posterior de la comunidad?

No sería extraño que ése hubiera sido el proceso, porque tampoco éste sería el único caso: basta pensar, por ejemplo, en las discusiones sobre la pureza o los alimentos. En todo caso, no podremos tener una respuesta definitiva: pudo ser una creación de la comunidad –este modo de hacer era habitual en aquella cultura, que no lo entendía como una “falsificación”-, o pudo basarse en algún recuerdo histórico vivido por el propio maestro.

Si así fuera, veríamos a Jesús compartiendo las creencias y juicios de su pueblo, sintiéndose él mismo enviado “sólo a las ovejas descarriadas de Israel” y tratando a los paganos como “perros”.

Pero, a la vez, en el relato aparece como un hombre flexible y abierto a la verdad, hasta el punto de dar un giro completo a sus propias creencias ante los hechos que percibe.

Encontraríamos, en su comportamiento, la antítesis del fanatismo. Un paisano suyo y contemporáneo nuestro, Amos Oz, ha escrito que “la semilla del fanatismo siempre brota al adoptar una actitud de superioridad moral que impide llegar a un acuerdo”. Por eso, la esencia del fanatismo consiste en obligar a los demás a cambiar. Al percibir la discrepancia como una amenaza para la propia seguridad, la persona fanática querría cambiar a quienes discrepan.

Por el contrario, la persona que ha saldado las cuentas con la propia inseguridad y ha tomado distancia de su ego –el ego es una gran fábrica de fanatismo- es capaz de relativizar las propias creencias, porque descubre que la Verdad siempre es mayor, y se deja mover por ella.

En ese sentido –siempre que la narración fuese histórica-, nos hallaríamos ante un cambio de Jesús con respecto a sus propias ideas previas, es decir, ante una especie de “conversión”.

También las personas que “han visto” –iluminadas o autorrealizadas- pueden mantener dependencia con respecto a los “modos culturales” propios de la época en la que viven y expresarse de un modo condicionado por aquellos presupuestos. Eso no resulta extraño: cada “idioma” tiene sus exigencias. Lo que es admirable es la capacidad del sabio, y su libertad interior, para modificar su postura previa, a partir de los datos que la cuestionan. Eso es así, me parece, porque el sabio no se identifica con sus creencias –no es dogmático-, sino que se vive como un servidor de la Verdad.                  

                  

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English