BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

¿De que hablamos cuando hablamos de progresismo? por: Susana Merino

8/16/2011

0 Comentarios

 
Suelo decir, un poco en broma, un poco en serio que no soy progresista, sino conservadora, porque quiero conservar algunas conquistas del pasado que no fueron menores que las que actualmente propone lo que solemos llamar “progresismo”.

En mi infancia, el almuerzo y la comida de la noche eran compartidos, es decir, no faltaba o solo excepcionalmente ningún miembro de la familia, el padre, la madre, los hijos y eventualmente algún abuelo o abuela y hasta algún tío que por razones ajenas o no a su voluntad carecía de otra compañía familiar. Y eso estaba bien, porque no creo necesario abundar en la importancia del paulatino trasvasamiento generacional, que a través de esas rutinas, iba produciéndose a lo largo del tiempo hacia los más pequeños.

En esa época el empleado, el obrero, el profesional y hasta el mismo pequeño empresario dedicaba ocho horas, raramente un poco más, a sus tareas remuneradas y disponía de algún tiempo extra para disfrutarlo en el hogar o compartirlo con amigos.

Hoy en día cuando escucho el entusiasmo con que se pregona la “democracia participativa” me pregunto: ¿es posible sumarla al agotador trabajo de diez, cuando no doce horas diarias al que deben añadirse otros igualmente prolongados, agotadores e improductivos tiempos de traslado hasta y desde los lugares de trabajo, si no es una fantasiosa utopía a la que solo podrían acceder, en las condiciones descriptas, muy contados ciudadanos?

Pretender alentar el verdaderamente necesario y genuino interés por la “res publica” exige recuperar la vigencia de ciertos límites laborales como la conquistada y hoy abandonada jornada de ocho horas de trabajo que por exigirla les costara la vida a los obreros ejecutados en los EE.UU. en 1887 y hasta hoy recordados como los Mártires de Chicago

Adónde han quedado todas esas conquistas, adónde el sábado inglés, que aunque no simpaticemos con el nombre, permitía a la familia, junto al tradicional domingo, disponer de un día y medio para el solaz, el esparcimiento, el descanso, el deporte, la convivencia periódica con otros miembros de la familia o con amigos, generando y estrechando vínculos afectivos y de solidaridad y por ineludible lógica, casi totalmente desaparecidos, hoy en día.

Por el contrario en los tiempos que corren como dice el filósofo personalista Xosé M. Domínguez Prieto:

“El trabajo cada vez absorbe más tiempo y esfuerzo (sin que haya muchas personas que valientemente planten cara a esta pérdida de su vida privada en función de su empresa, sino más bien, declaran que se deben a ella). Sin embargo, la familia sigue siendo el amortiguador de la disgregación y atomización social propios del neoliberalismo capitalista”.

(“La familia y sus retos” Xosé Manuel Rodríguez Prieto.

Edit. Emmanuel Mounier, Córdoba, Argentina, 2006)

i

Por otra parte la mujer, tradicionalmente relegada a las tareas domésticas ha ganado espacios de formación, de superación, de participación en todos los ámbitos de la economía, de la ciencia, de la técnica… Y eso está bien.

Pero deberíamos preguntarnos también de qué manera ha beneficiado o perjudicado a la vida familiar y no solo cargado sobre sus hombros nuevas responsabilidades con apenas si se quiere la magra compensación de un ingreso que sumado al de su marido, pareja o compañero apenas logra responder a las interminables solicitaciones que le plantea la vida contemporánea.

Suelo imaginar que dos medias jornadas de trabajo (hombre y mujer) deberían bastar para sostener normalmente a una familia, de modo que ambos pudieran ocuparse juntos, o alternativamente de la irrenunciable tarea del propio crecimiento, el desarrollo familiar y la formación de los hijos.

Sí, ya sé, por cierto, que hay muchas tareas físicas que la tecnología ha alivianado en el hogar pero ¿qué tecnología puede reemplazar la mirada de un papá o de una mamá atentos al desarrollo de los hijos? No voy a abundar en las consecuencias, por todos conocidas, de las ausencias que impone un estilo de vida, implantado por terceros cuyos objetivos giran tan solo alrededor del lucro sino recordar simplemente que las tradicionales funciones familiares no son sustituibles ni lo serán aunque podamos llenar (los que puedan) la casa de robots.

Y no, por más revolucionarios que pretendamos ser, podemos dejar de lado la constancia de que así como en el hogar aprendemos de una vez y para siempre, a caminar, de una vez y para siempre a hablar, de una vez y para siempre a lavarnos, a peinarnos, a vestirnos… así también es en el hogar donde también vamos incorporando insensible y permanentemente los valores, las creencias, los criterios éticos, los afectos, la interrelación con los otros, la capacidad de comunicarnos, la práctica del compartir…

Luego vendrá la escuela, la universidad, las que sobre esa inicial base educativa irán incorporando los saberes y los conocimientos intelectuales necesarios al normal desempeño humano y que fructificarán más y mejor en la medida en que puedan afirmarse sobre los irreemplazables fundamentos de una sólida educación familiar.

De modo que, seamos progresistas, recuperemos las conquistas del pasado y hagámoslas extensivas a toda la sociedad, sin privilegiados ni excluidos, de ese modo podremos ir perfilando una comunidad digna de ser llamada humana y también cristiana para los que creemos en la prédica del Nazareno, cuyas enseñanzas son tanto para creyentes como para no creyentes, un camino de sabiduría y de fraternidad comunitaria que no podemos ni debemos soslayar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English