BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

De la esclavitud a la libertad por: Enrique Martínez Lozano

12/28/2013

0 Comentarios

 
Siempre dentro de los "relatos de infancia", Mateo presenta a Jesús como el "nuevo Moisés". Si el primero condujo la liberación del pueblo, desde la esclavitud de Egipto hasta la "Tierra prometida", el segundo asegurará la liberación de la muerte, triunfando sobre ella.

Con ese interés, el autor del evangelio –siguiendo lo que constituía algo habitual entre los biógrafos de la época- quiere mostrar, ya desde su misma infancia, lo que será la vida y la misión de su biografiado. En realidad, este era siempre el "objetivo" de aquel tipo de relatos sobre la niñez de los personajes: no había que buscar en ellos "historia", sino intencionalidad en función del objetivo perseguido. Dicho en palabras más simples: ¿Qué signos de la infancia de un determinado personaje muestran lo que será después?

Con el objetivo indicado –presentarlo como el "nuevo Moisés", el gran liberador del pueblo-, Mateo lleva a Jesús hasta Egipto. Si Moisés fue liberado "milagrosamente" de la mano del Faraón, que había ordenado la muerte de todos los hijos varones de los israelitas, Jesús también será liberado de la mano de un nuevo "Faraón", Herodes, que buscaba su muerte.

Como Moisés, hará todo el recorrido desde el país del Nilo hasta la "Tierra prometida", mostrando así lo que será su misión: conducir al "nuevo pueblo" a la libertad definitiva.

A partir del simbolismo del relato, y desde una perspectiva no-dual, el lector se ve "reflejado" en el mismo, al entender su propia existencia como un camino de liberación progresiva de todo aquello que suele mantenernos encerrados en la ignorancia y el sufrimiento.

En un primer momento, puede brotar la pregunta más sencilla: ¿en qué consiste, en concreto, en este momento de mi vida, mi mayor esclavitud? ¿Qué es lo que me está quitando libertad? ¿Cuál habría de ser mi particular camino de "Egipto" hasta la "Tierra prometida"? ¿Por dónde me siento llamado/a a empezar?

Solo la consciencia de nuestras "esclavitudes", acogidas desde la lucidez y la humildad, nos aportará la comprensión y la motivación necesarias para ponernos en camino, aunque eso suponga abandonar inercias que nos tientan a permanecer en lo ya conocido, antes que aventurarnos a una "travesía por el desierto", que provoca inicialmente sensaciones de inseguridad e incluso desamparo.

La libertad requiere dejar atrás las rejas de la jaula de la ignorancia, la confusión y el sufrimiento. Y si bien podemos percibir múltiples manifestaciones de tal jaula, el origen de nuestro encierro –con todas las consecuencias que lo acompañan- no es otro que la creencia que nos lleva a considerarnos como "seres separados".

Creerse "alguien separado" es el único "pecado" y la fuente de toda ignorancia. Porque tal creencia nos sitúa, desde el inicio mismo, en una percepción errónea. Desde ella, no podremos sino responder, también erróneamente, a cualquier cuestión que nos planteemos.

Dicho de otro modo: si contesto equivocadamente a la pregunta "¿quién soy yo?", me confundiré igualmente cuando quiera saber qué es la vida, que es la muerte, quiénes son los otros, quién es Dios...

Por todo ello, nuestro "Egipto" no es otro que la identificación con el yo, que nos lleva a reducirnos a la peor de las esclavitudes. La "Tierra prometida" no es otra que la Consciencia, nuestra verdadera identidad, el Territorio olvidado y con frecuencia oculto tras tantos "mapas" como nuestra mente fabrica.

Al salir de ese "Egipto", nos iremos encontrando con todos y con todo. También con el propio Jesús, cuya identidad compartimos, porque no puede haber sino un único Territorio. De este modo, la adoración a Jesús –sin excluirse- se convierte en intimidad sin ningún tipo de fisuras.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English