BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Custodios, guardianes y cuidadores por: Dolores Aleixandre

6/19/2013

0 Comentarios

 
Cuando era niña en mi colegio rezábamos en el mes de Marzo una oración que empezaba así: "Oh padre putativo del Verbo encarnado, glorioso San José..." A mí lo de putativo me sonaba por aquel entonces espantoso, aunque en clase de latín nos explicaban que era el participio pasivo del verbo puto, putas, putare, putavi, putatum (pensar) y que aplicado al santo quería decir que, aunque "se pensaba" que era padre de Jesús, en realidad no lo era.

Lo he recordado porque en una de sus primeras homilías el papa Francisco ha llamado "custodio" a san José, animándonos después a ser custodios de la creación y guardianes de los otros ejercitando elcuidado. Tres tareas tres de urgente práctica que podemos aprender contemplando al samaritano de la parábola que ejerció él solito decustodio, guardián y cuidador.

Vamos al texto: en el comienzo todo resulta tan sombrío que nos parece estar viendo un telediario de ahora: bandidos, mercados y otros depredadores con palos, políticas de austeridad, garrotes, desahucios, navajas o privatizaciones, van dejando a las víctimas de sus desastres tiradas en las cunetas. Y mientras, las instituciones a las que correspondería vigilar y defender los derechos de los débiles, entretenidas en sus asuntos propios y pasando de largo. "Cada palo que aguante su vela", declaran con chulería altas instancias gubernamentales.

Lo mismo entonces que ahora, la tentación es rendirse y poner a la realidad la etiqueta de "irremediablemente catastrófica": nos sentimos incapaces de descubrir en ella posibilidades viables de transformación o de imaginar "otro mundo posible". Nos paraliza saber que solo somos una minúscula piedrecita de tropiezo frente al avance implacable de los tanques de la lógica neoliberal.

Sin embargo, la narración no se detiene ahí e introduce inesperadamente un factor de disidencia: "pero un samaritano...". Como cuando en las películas del oeste están ganando "los malos" y aparece de pronto "el bueno" cabalgando en su caballo (mula en este caso). Nada lo hacía prever pero ahí está, con su silueta recortándose en el horizonte y a punto de toparse con el herido.

Acodados en la barra del saloon con un vaso de güisqui en la mano, mascullamos por lo bajo:

"Yo que tú no lo haría, forastero. No tienes pinta de ser competitivo, ni de contar con testaferros o contratos blindados; careces de apoyos para presentarte a primarias y encima eres portador de la "Marca Samaria" que está por los suelos.

¿Pero tú de qué vas, tío? ¿Quién te ha mandado meterte aguardián o a custodio de otros? ¿No te das cuenta de que, aparte de que eso de cuidar es cosa de mujeres, ese sujeto ni es de los tuyos ni tiene ya remedio y, si te detienes ante él, te expones a echar a perder tus planes, tu tranquilidad, tu tiempo, tu aceite, tu vino y tus denarios?"

Pero él, impertérrito. Indignado y conmovido por lo que ve, no se echa para atrás ante tantas señales de muerte: cambia su itinerario, se baja de su montura, se acerca al hombre medio muerto, le toca, le cura, lo levanta del suelo, carga con él, le busca alojamiento y protección y crea una red de cuidado asociando a otros a la tarea.

Quizá de noche, sentado junto al fuego, le confiesa al posadero que si hace lo que hace es por culpa de la obstinada lógica de un tal Jesús:

"No midas, no calcules, deja que el amor te desapropie. Recorre junto a mí los lugares donde la vida está más amenazada, confía en la fuerza secreta de la compasión y de la obstinada esperanza".

"Vete y haz tú lo mismo". Así de contundente es el final de la parábola, pero deja sin embargo abierta una cuestión de máximo interés: ¿se despidió el posadero del samaritano recomendándole:"¡Cuídate!"? ¿Decidió cuidarse el samaritano? Biblistas de todo el mundo lo debaten sin llegar a un acuerdo. Volveremos sobre ello en la próxima columna.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English