BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Cuerpo espiritual y silencio creador por: Enrique Martínez Lozano

2/6/2012

0 Comentarios

 
Prácticamente al inicio de su evangelio, Marcos nos ofrece un sumario, en el que parece querer sintetizar la obra de Jesús, subrayando su actividad sanadora, su dimensión orante y la comprensión de su misión como anuncio de la Buena Noticia (eso significa la “predicación”).

        

Jesús fue un sanador o, por decirlo con un térmico técnico, un “taumaturgo” (literalmente, “hacedor de milagros”). En un nivel de conciencia mágico o incluso mítico, el taumaturgo era considerado como un mago, alguien poseedor de poderes especiales o que, gracias a la ayuda sobrenatural, podía realizar acciones portentosas que no estaban al alcance del común de los humanos.

Precisamente por haberse vinculado el “milagro” con la “magia”, en el nivel racional de conciencia, todos los hechos considerados “milagrosos” son puestos en cuestión y, frecuentemente, considerados falsos, invención de unos pocos y objeto de la credulidad de la mayoría.

Desde nuestra perspectiva parece que es posible adoptar una actitud más ajustada: existe un nivel de realidad que escapa a nuestra mente consciente y que, sin embargo, no es reducible a la magia ni a la ingenua credulidad de la gente.

Progresivamente vamos aprendiendo a ser más humildes ante la realidad. Si la ciencia nos dice que apenas vemos el 4% de la realidad de la que ella puede dar razón –existiría un 23% de materia oscura y otro 73% de energía oscura-, ¿qué credibilidad podemos dar a nuestros sentidos y a nuestra mente cuando salimos del pequeñísimo espacio que ella puede controlar?

Simultáneamente, es también la propia ciencia la que empieza a hablarnos del poder de la mente sobre la materia. Algo que no debería ya extrañarnos, si tenemos en cuenta que todo lo que existe no es sino energía en diferentes niveles de “condensación”: determinadas actitudes mentales y vitales, desde el amor hasta la autosugestión, pueden “canalizar” la energía de una forma determinada y provocar reacciones que resultan incomprensibles para el grado de conocimiento del que hoy disponemos. Por citar un solo caso: si las investigaciones de Masaru Emoto han demostrado que un simple pensamiento puede modificar el “dibujo” de la estructura de las moléculas del agua, ¿cómo dudar del impacto de nuestros pensamientos y sentimientos en el mundo que nos rodea? (M. EMOTO, Mensajes del agua. La belleza oculta del agua, La Liebre de Marzo, 11ª edición, 2010; pueden también consultarse diversas páginas web, comentando esos experimentos).

        

En lo que se refiere a nuestro tema, si bien los relatos de milagro han sido, en su mayoría, elaborados (y “magnificados”) en forma de catequesis por la primera comunidad cristiana, parece claro que Jesús realizaba obras que llamaban la atención y que eran consideradas “milagrosas” por sus contemporáneos. De hecho, en el evangelio se afirma que el debate no estaba centrado en torno a si el maestro de Nazaret obraba prodigios, sino en la discusión sobre a qué habría que atribuirlos: al poder de Dios o a fuerzas demoníacas por las que estaría poseído (Marcos 3,22).

La lectura que los propios evangelios hacen de ello se resume en una sola expresión: “Toda la gente quería tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos” (Lucas 6,19). A mi entender, eso es la definición de que lo está llamado a ser todo cuerpo: un “cuerpo espiritual”, es decir, un cuerpo que comunica una fuerza sanadora, como “canal” por el que fluye la Vida en beneficio de todos.

Hablar de la fuerza que salía de su cuerpo, significa reconocer la transparencia, la verdad, la profundidad, la unificación y la bondad amorosa del propio Jesús, cauce limpio del Amor en una conciencia de Unidad.

Según el texto, Jesús alimentaba su vida en la oración. Si tenemos en cuenta que lo que estamos comentando es un “sumario”, podemos concluir que el hecho de “levantarse de madrugada y marcharse al descampado a orar” era algo habitual en él; formaba parte de su actividad cotidiana.

La “noche” y el “descampado” –el silencio que precede al nacimiento del nuevo día- han sido siempre buscados por aquellas personas que deseaban vivir conectadas con su Anhelo más profundo, con su “maestro interior”.

Todos tenemos experiencia de la multitud de “voces”, externas e internas, que nos bombardean constantemente, hasta el punto de correr el riesgo de convertirnos en marionetas de unas y otras. Cuando esto nos ocurre, sobrevivimos en una superficialidad vacía o quedamos enredados y reducidos a pensamientos inestables y egocentrados.

Necesitamos del silencio, que no es sólo ausencia de ruidos externos –si bien esto lo puede facilitar-, sino, sobre todo, acallamiento de nuestro “murmullo interno” y del protagonismo de nuestro ego.

Javier Melloni lo ha expresado de una forma inspirada: "El silencio comienza por ser una práctica y acaba convirtiéndose en un estado. Porque el silencio no es ausencia de ruido, sino ausencia de ego. Acallar el ego significa pasar de una perspectiva autocentrada y depredadora a una actitud receptiva y reverente ante la realidad. Este cambio de perspectiva opera como una espaciosidad que se abre entre nosotros permitiendo que se haga transparente la Presencia que todo lo sostiene".

Ese Silencio nos pone en contacto inmediato con lo que realmente somos. Por eso –quien lo experimenta, lo sabe-, es fuente de libertadinterior, de compasión y de creatividad.

El Silencio es la Quietud de donde todo brota, tal como cantan estos versos atribuidos al maestro Lao-Tsé (siglo VI a.C.), de quien se suele decir que es el autor del Tao te Ching:

Treinta radios convergen

en el eje de la rueda,

pero es su vacío

el que la hace útil.

Se recoge arcilla

y se modela la vasija,

pero es su vacío

el que la hace útil.

Se abren puertas y ventanas

al edificar una casa,

y es el vacío interior

el que la hace útil.

Así, el Ser nos da el Servicio

y el No–Ser da la utilidad.

Para terminar, quiero ofrecer una sencilla “guía” para ejercitarnos en la práctica:

 

Escucha el silencio…

Percibirás enseguida los ruidos que te rodean… Pero permanece atendiendo al silencio, y notarás cómo los ruidos caen en ese vacío.

Vendrán pronto pensamientos… Pero permanece atendiendo al silencio, y notarás cómo los pensamientos caen también en ese vacío: un pensamiento es mucho menos que ese puro estar despierto y atento.

Sigue escuchando el silencio…:

ningún concepto, ninguna imagen,

sólo silencio…

Vuelve a esa práctica, una y otra vez…

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English